domingo, 18 de septiembre de 2011

Manual básico de autocultivo Orgánico y Tradicional.

Manual básico de autocultivo Orgánico y Tradicional.


El clima determina el desarrollo de nuestra plantas:

Por ello, cuanto mas se aproxime las condiciones de nuestras plantas a las de medio natural del que proceden esas plantas, mejor se adaptaran al medio que las acoge.

Climatológicamente hablando la estación activa comienza en la tierra cuando el suelo de cultivo alcanza mas o menos 6 ºC y termina cuando se sitúa por debajo de este valor.


Carencias:

Carencia de Nitrógeno produce crecimiento lento, atrofia u hojas de color palido.
Carencia de fósforo, hojas púrpuras o rojas.
Carencia de potasio hojas con coloración amarillenta o parda.
Carencia de hierro las hojas mas jóvenes tendrá una sospechosa tonalidad amarilla.

Desequilibrios fuertes del PH de la tierra podría indicar carencia o exceso de calcio
pues es el regulador de este.


El tempero:

Grado de humedad necesario para realizar un correcto cultivo, un correcto nivel de
humedad es necesario para el buen rendimiento de terreno y, si esta, no es la adecuada, muy seco o demasiado húmedo, el desarrollo de las plantas será mas lento y difícil, o incuso fracasara la germinación o plantación.

El punto ideal es estando algo húmeda, pero se disgrega en la mano fácilmente.
No arar con suelo muy seco, pues pulverizaremos agregados minerales que aran menos poroso el suelo.

Si esta muy húmedo, empeoraremos su textura creando compactación (suela de labor) en capas profundas dificultando los cultivos y perturbando las comunidades orgánicas del suelo. Creando bolos de tierra húmeda nada recomendables.


De desear arar:

Los suelos compactos e intermedios se pueden trabajar en otoño o principios de primavera.

Los suelos muy densos siempre antes que comiencen los fríos.
Los terrenos arenosos en invierno o a principios de primavera.

Remover la tierra a finales de verano podría provocar una invasión de malas hierbas.

Para terrenos pequeños la laya de doble mango es lo más respetuoso con la vida de la tierra.

Con gruesos acolchados perennes de paja y restos de la huerta no es necesario arar la tierra e incluso es más beneficioso para esta, su estructura, evitar malas hierbas y la necesaria vida de insectos, lombrices, microbios, etc.

Laborear cuando el terreno este en sazón o tempero, ni muy seco ni tan húmedo que se adhiera a los aperos.


Drenaje de la tierra:

Para saber el drenaje de nuestras tierras: Cavar un agujero de 60x60 y esperar a las lluvias, si pasados algunos días no queda agua es correcto y si queda mucha no será un terreno con buen drenaje. Si pasado una hora esta seco será excesivo.


El Riego:

Un exceso de agua ahoga las raíces por que el liquido sobrante llena los espacios en la tierra y deja poco espacio para el oxigeno y que respiren las raíces. Esta agua lleva los nutrientes fuera del alcance de las raíces y contamina el agua subterránea.

Un riego eficiente gasta lo justo, pero penetra lo suficiente hasta mojar bien las raíces, el sistema por goteo es ideal, de regar con manguera o regadera, la media de 12 litros por M2 es ideal, en épocas de calor y sequía, no regar a menudo y poca cantidad, pues endurece la tierra, no nutre las raíces, obligando a las plantas a crear raíces en la superficie, susceptibles de sufrir en otras sequías, mejor riegos abundantes y espaciados, menos espaciados en los terrenos arenosos.

Antes de regar cavar unos centímetros para ver su humedad real. Durante el crecimiento y para evitar una germinación precoz regar abundantemente en este periodo.

Hacia el final del cultivo no abusar, tendrán menos nutrientes, sabor y serán mas acuosas y propensas a la pudrición.

Es recomendable regar a la mañana muy temprano, evitaremos problemas de hongos y nutriremos a las plantas para soportar los calores diurnos estivales. Nunca a pleno sol y evitar mojar las plantas sobretodo en épocas y climas muy húmedos. No perturbar la capa superficial de la tierra al regar con chorros fuertes, desplazando el suelo y dejando raíces al aire, siempre difuminando el chorro.

No utilizar agua fría de manantiales o pozos, el chok térmico en verano será fatal para las plantas. No dejar la manguera en el exterior llena de agua, se congelaría y reventaría en invierno.

Para evitar arrastrar la tierra de los surcos al regar podemos colocar una botella o similar, a cuyo tapón realizáremos agujeros, de esta manera el agua saldrá difuminada y sin chorro fuerte.

Los aspersores mal gastan agua regando zonas innecesarias, mojan las plantas, problemas de hongos.

Síntomas de carencia de agua es el marchitamiento en la parte mas calurosa del día, o hojas secas o verdes-azuladas.

Verduras como la calabaza, lechuga, pepinos aprovechan al máximo el agua que queda en superficie. El Maíz tierno, los tomates, el ajo, los chiles tienen raíces profundas que les permiten coger agua de capas profundas, por ello requieren menos riegos pero de mayor intensidad al realizarlos.

Para comprobar la humedad podemos caminar por la huerta y ver si se nos pega la tierra a las botas, de ser así esta muy húmeda.


Las herramientas:

Cuestan una pasta y es recomendable por motivos eco mantenerlos en buen estado el máximo tiempo posible. Por ello cuando finalizamos nuestro labor, es recomendable limpiarlas bien de restos de tierra o vegetales, guárdalas bien secas evitara la oxidación prematura, darles algo de aceite en las partes metálicas de vez en cuando las protege y en los mangos de madera nutrirlos a menudo con aceite de linaza, recobran su color y se vuelven mas suaves al tacto.


La orientación-iluminación:

La idónea seria Norte-Sur siendo la que más sol recibirá las plantas.
Si bien en regiones septentrionales la orientación sur-suroeste es indicada o este-sureste en las regiones meridionales.

De tener Este-Oeste cuidar de poner las plantas de mayor porte detrás, si no darán sombra a las de atrás. En orientación Norte se cultivaran especies de poca necesidad lumínica, el resto prosperan lentamente y en poco volumen. Ojo con la colocación de grandes arbustos o árboles que proyectaran su sombra al cultivo, siempre si se puede al ponerlos al norte. La luz es esencial para la elaboración de azucares en grandes cantidades y mejorar las cualidades organolépticas del fruto (sabor, olor, maduración, etc.)

La falta de luz provoca deformaciones como alargamiento exagerado del tallo, hojas pequeñas, de color amarillo, con formación inadecuada, mala fructificación y maduración.

Ojo con casas, árboles, muros, setos, etc.


Árboles-Huerta-Casas y distancias:

Para evitar problemas en los cimientos, plantar árboles de gran porte vegetativo a una distancias igual a la altura máxima de desarrollo.

A su vez estos pueden robar luz a los cultivos, y sus raíces superficiales robar nutrientes y agua al entrar en competencia. Aunque algunos cultivos son posibles.

10ª
Plantación:

En tierras arenosas y ligeras es preferible que plantemos en otoño, pues las raíces empezaran a desarrollarse durante los primeros meses de la primavera.
En tierras arcillosas y fuertes mejor plantar en primavera, sobre todo ejemplares débiles que resisten mal la climatología adversa.

11ª
Los vientos:

A la hora de plantar distintas especies y saber donde colocarlas tomaremos en cuanta los vientos dominantes de la región, su velocidad media según las distintas estaciones, para proteger así los semilleros y plantas por medio de setos perennes o cortavientos resistentes, un muro no seria del todo aconsejable, el viento pasaría por encima como una ola golpeando con mas fuerza si cabe el plantel.

12ª
El Suelo (Tipos):

Una buena tierra requiere vida, ser rica en elementos nutritivos (Humus), fresco, de consistencia media, con buena retención de agua (hasta el 50%) y un buen drenado. Un suelo medio con las cualidades de ambos tipos de abajo, aunque es difícil encontrar, con tiempo y dedicación lo iremos creando corrigiendo con enmiendas (compost, arenas, etc.) hasta alcanzar una buena tierra de labor.

Suelos Arenosos: Retienen poco agua y fertilizantes, y se lavan con frecuencia, las coseches son precoces, pues por no retener el agua son mas calidos. Estos necesitan cohesión para favorecer la retención de agua y nutrientes, aportando turba (500 a 1Kg x mt2) y estiércol (3 a 5 Kg x mt2) aumentaran su poder de retención.

Los espárragos, espinacas, zanahorias, perejil, patatas o tomates, son idóneos para estas tierras, con cohesión adecuada cualquier frutal crecerá bien.

Suelos pesados: Son compactos, difíciles de trabajar, retienen mucha humedad y nutrientes, Aunque en estancamiento producen afixia radicular, las cosechas son tardías, al ser suelos fríos. Mejorarlos con aportes de estiércol (10kg x Mt2) y turba y arena sílice, algo de ceniza y cal apagada. Sembrar legumbres, cortándolas próximas a la floración e incorporándolas a la tierra trituradas o en cobertura, es una buena corrección. De realizar labor hacerla en Otoño, así el invierno romperá la tierra para cuando llegue la primavera sea mas manejable.

Buenas tierra para Habas, Guisantes, Coles, manzanos y Ciruelos entre otras…

Tierras con roca madre superficial: Será necesario aportar una capa de 80-100 cm encima de buena tierra con aportes de 5 a 10 Kg. por cada M2.

13ª
Superficie (cultivable-método-consumo medio):

Por termino medio se necesitan 100m2 cuadrados por persona para un consumo anual con cierta autosuficiencia, según claro esto el consumo medio de hortalizas.
A más mt2 más tiempo de dedicación.

Si tenemos suelos con desnivel que drenan demasiado y pierden nutrientes, deberemos formas terrazas orientadas al sol a ser posible y con una muy ligera pendiente para drenarlas bien.

La forma de cultivo es experimental o más propicia según el clima, tipo de tierra, etc.

Podemos optar por cultivo tradicional de cada zona, los bancales elevados o profundos, las parades en crestall, método Biodinámica, Biointensivo, Sinérgico, Natural, Orgánico, o una síntesis de varios que aportaran lo mejor de cada uno.

En tierras muy frías y húmedas el bancal profundo es muy acertado.
Facilitara el drenaje de agua y secado de la tierra, con el consiguiente adelanto en los cultivos y evita el endurecimiento de la tierra, sobretodo al no pisarla nunca.

14ª
La Siembra:

La superficie del terreno lisa. Disgregada, algo húmeda sin llegar a estar mojada.
La utilización de estacas y hilos ayuda a crean líneas de plantación rectas o cualquier sistema que ayuda a plantar proporcionalmente.

15ª
El escardado:

En principio las mal llamadas malas hiervas o adventicias competirán por agua, espacio y nutrientes con las hortalizas, por lo que crecerán menos, al menos un par de escarda durante el cultivo beneficiara nuestros cultivos siempre que no tengamos cobertura (paja, restos del huerto, broza, etc.) que es lo ideal.

Aunque la experiencia basada en la pereza dice que es posible que convivan todas las plantas en su medida justa y según que hierva adventicia sea. Ojo con la Grama y el diente de león, o la Hierva alta, etc…

16ª
Autocultivo:

Es posible ir recogiendo las hortalizas sobre la marcha no es necesario esperar a que alcancen el tamaño máximo, serán mas jugosas y tiernas, aunque algunas necesitan madurar lo suficiente (calabazas, tomates, pimiento, etc.)

Posibilidad de cultivar todo tipo de variedades y mas sabrosas que las disponibles en el mercado tradicional.

Degustarla a los pocos minutos de recogerlas, una nueva dimensión del sabor.

17ª
Rotaciones:

Nunca cultivar hortalizas en el mismo lugar seguidamente, alternar los cultivos al menos 3 años, 4 años son ideales, exceptuando las plurianuales (fresas, alcachofas, espárrago, ruibarbo, etc.) pues las plagas prosperaría y tendríamos problemas en los cultivos año tras año de proporciones épicas.

Además desequilibraremos los nutrientes al ser consumidos en mayor proporción por una planta en concreto, o en una profundidad concreta. Y las plantas crecen mejor en un suelo que se ha cultivado una cosecha diferente.

Existen distintos métodos, según el consumo de cada variedad en nutrientes y desgaste de la tierra, su profundidad de enraizamiento, la familia de cada especie, el tipo de energía (flor-fruto, raíz, hoja) etc.

Siempre que un cultivo no se de bien esperar el máximo posible para volver a poner plantas de la misma familia o esa en concreto.

18ª
Las Enfermedades:

Unas 80.000 plagas y enfermedades están catalogadas actualmente, pues muchas se presentan bajo formas diferentes siendo del mismo tipo y se tratan de forma diferente.

Si bien una enfermedad o plaga será casi siempre el resultado de una planta y terreno débilitado.

Una planta sana se desarrollara con plenitud y rapidez, libre de plagas y enfermedades.
Buscaremos siempre poner unas plantas lo mas adaptadas al medio posible con una resistencia adoptada a lo largo de los siglos, a ser posible de semillas locales bien seleccionadas y ecológicas, o en su defecto plantel adquirido en mercadillos locales que utilizan esta técnica normalmente y dan muy buen resultado, aun no siendo puramente ecológicas.

La mejor defensa es una prevención adecuada, esto supone aplicar tratamientos fortalecedores cada cierto tiempo y husmear entre los cultivos a la caza de evidencias tempranas de algún problema que se pueda si es posible solucionar inmediatamente por medios naturales, como potenciando a la planta sus defensas para que ella misma regule la plaga o “peste” o esperando si el ataque es menor a que sus depredadores naturales actúen, pero vigilando, pues ante su carencia en el medio la plaga se extenderá rápidamente retrasando y comprometiendo la cosecha y las plantas de jardín.

Factores ambientales y climáticos (heladas, granizadas, vientos fuertes, sequía, fuertes lluvias, excesivo calor o frío, insolación) son determinantes a la hora de la aparición de estos problemas y estos se podrán intentar paliar con medidas de protección externa.

Una buena tierra sin un exceso de impermeabilidad, compactación, elementos contaminantes, falta o exceso de agua, bien abonada sin excesos y sin carencias y con enmiendas correctoras según los problemas detectados (fósforo, potasio, azufre, calcio, magnesio y sus análogos y muy importantes oligoelementos (hierro, manganeso, boro…) siendo difícil de detectar su correlación enfermedad-carencia, pues se pueden solapar unos con otros, ante la duda y problemas realizar un buen análisis de tierra en un organismo competente.

Con practicas correctas de labrado, fumigaciones de potenciadores (purines, homeopatías, preparados Biodinámicos, etc.) aportara la suficiente resistencia a las plantas y pocos problemas existirán o serán de poca índole.

Las rotaciones cada 3-4 años son una garantía de salud para las plantas.
Así como dejar la tierra en reposo (barbecho) y plantar abonos verdes.

El agua de lluvia es importantísima o de pozo, manantial (cuidado con lo fría que sale en el verano) y un correcto riego es vital para no debilitar las plantas.,

Distinguir entre Plaga y Enfermedad:

Plaga se denomina a los insectos dañinos que causan daño a las plantas ya sea en forma de chupadores, masticadores o lamedores.
Enfermedad engloba a los organismos (Hongos, virus, líquenes, algas y bacterias) que provocan pudrición, malformaciones, clorosis… Siendo más difíciles de tratar y erradicar.

Hongos:

Desprovistos de clorofila, necesitan las plantas (parasitan) y la materia orgánica para crecer, reproduciéndose por esporas, creciendo su micelio en el interior de la planta y propagándose a gran velocidad en ambientes calurosos y húmedos. Síntomas evidentes son podredumbre, caída de las hojas, manchas en los tallos y las hojas o afloramientos por los que salen las esporas.

Ante la aparición de problemas de hongos en un estado inicial, cortar la parte dañada y quemarla para que no se propague, evitando el encharcamiento de agua en el terreno y aplicar un remedio orgánico a ser posible.

¡Ojo! con los preparados no estrictamente biológicos, e incluso estos, que algunos pueden ser tóxicos, manipular siempre con cuidado y con la protección adecuada y guardar en lugar seguro.

Bacterias Fitoparasitarías:

Son seres unicelulares, microscópicos heterótrofos, que necesitan un huésped para crecer y desarrollarse. Se multiplican rápidamente, adaptándose a condiciones de vida muy diversas, penetrando en la planta a través de grietas y orificios. Síntomas evidentes son manchas pardo-amarillentas en las hojas, desecación de la parte aérea de la planta, retardo en el crecimiento, tumores, reblandecimiento, podredumbre, etc.

Ante la aparición de problemas cortar la parte dañada y quemarla para que no se propague pues son difíciles de erradicar por su rápida reproducción y por la emisión de toxinas, terreno y aplicar un remedio orgánico a ser posible.

Virus:

Organismos patógenos microscópicos que necesitan un cuerpo vivo para desarrollarse. Penetran por orificios y grietas o con elementos de propagación (herramientas) y pulgones o granos de polen. Su identificación es confusa y difícil con síntomas como enanismo, encorvadura, deformaciones, necrosis, amarilleo… Su tratamiento son caros y sofisticados, lo mejor la prevención para fortalecer los cultivos y plantas de jardín, el uso de aceite esencial de Tomillo en fumigación podría resultar en estados iniciales.

Plagas: Animales herbívoros que causan daño a las cosechas o ornamentales por su gran capacidad de multiplicación y sin la presencia de sus depredares naturales por malas practicas agrícolas y eliminación del medio ambiente circundante.

Nematodos: pequeños gusanos no segmentados. Sus larvas pueden vivir enquistados hasta 9 años hasta que las condiciones de desarrollo sean propicias, necesitan humedad y se transmiten por el agua de riego, el aire, etc.

Algunos síntomas son graves deformaciones en tallos, raíces y hojas. Plantar tagetes y caléndula entre los cultivos, los acolchados, los cultivos mixtos, el control de hiervas adventicias, el compost orgánico evitara su excesiva aparición.

Crustáceos o cochinillas de la humedad: Provocan daños en hojas, tallos y raíces y en brotes tiernos mordisqueándolos. La presencia de musaraña o erizos y evitando productos en putrefacción en el espacio evitara su aparición. Las trampas de patatas ahuecadas y piedras planas lisas para atraparlos.

Ciempiés: Provocan daños en semillas y raíces La harina de rocas espolvoreadas sobre la planta evitara su aparición. Las trampas de patatas ahuecadas y tiestos para atraparlos.

Ácaros (Arácnidos pequeños): De poca movilidad que viven sobre el suelo o las plantas, difíciles de erradicar por su alta reproducción y resistencia a los tratamientos, gustan de la sequedad y detestan la humedad. La harina de rocas en cobertura (desconozco) y los preparados de ortigas y cola de caballo sirven como preventivos.

Existen numerosas plagas mas, según sea su forma de aparato bucal y su ciclo biológico se puede decidir el insecticida a utilizar.

Aparatos bucales masticadores: Utilizar insecticidas que actúan una vez el invertebrado lo haya ingerido.
Insectos picadores: Utilizar insecticida por contacto con el cuerpo del animal.
Contra larvas y crisálidas: En estado de latencia y que no se nutren todavía utilizar los que eliminan por asfixia.

Moluscos y Caracoles: Devastadores en condiciones de humedad dejan rastros visibles de babas y mordisquean las plantas jóvenes. Lo mas efectivo la barrera de chapa doblada, el ferramol (pellets) y la cerveza en cuencos semienterrados, así como su captura manual por la noche, después hay ciento y un remedio mas o menos efectivos, además de favorecer sus depredadores, erizos, sapos, reptiles y aves..

Aves: Sin ser en exceso los carboneros, herrerillos y los vencejos combatirán determinados insectos. Ante los perjudiciales el uso de mallas o plásticos transparentes, tiras de colores, CD, espantapájaros, y un sin fin de formas disuasorias que al final no funcionaran.

Roedores: Liebres, conejos devoraran hortalizas, legumbres y cereales. Los ratones y ratas son más perjudiciales que los anteriores. Pudiendo transmitir enfermedades.
Los topos destrozaran el terreno con sus montículos, pero airearan el terreno y consumen invertebrados del suelo, aunque pueden dañar las raíces y consumir algunas variedades. Si bien aportaran una tierra estupenda para ir echando a los bancales o huerta. Los gatos pueden controlarlos.

Continuara…


__________________________________________________ _________

Manual del huerto Biológico (creación y potenciación de espacios vitales orgánicos):

Plantas que atraen a pájaros e insectos beneficiosos.
Plantas que atraen a las mariposas

Plantas que florecen en primavera:

Alyssum saxatile
Aubrietia Nomeolvides
Plantas que florecen en verano
Buddieia alternifolia
Buddleia X weyeriana
Caléndula offidnalis
Crisantemo
Hebe armstrongii
Hebe brachysiphon «White Gem»
Helichrysum bracteatum
Heliofropium X hybrídum
Iberís umbellata (carraspique)
Lobelia
Minutisa
Phuopsis stylosa
Reseda
Scabiosa atropurpúrea
Syringa microphylla
Tomillo
Valeriana roja

Flores que florecen en otoño:

Áster spp. (Margarita de San Miguel)
Buddleia da vi di i
Ceratostigma willmottíanum
Crisantemo
Escallor.ia «Macrantha»
Helenium
Hyssopus officinalis
Lavándula (espliego)
Mentha rotundifolia (mendastro)
Oríganum vulgare (mayorana silvestre)
Sedum spectabile

Flores silvestres que atraen a las abejas y mariposas en cuanto a fuentes de néctar y/o polen:

Achicoria (Cichoríum infybus)
Aciano (Centaurea cyanus)
Alhelí silvestre (Cheirantus cheirí)
Armería marina (Armería marítima subsp. marítima)
Campánula azul (Hyacinthoides non-scrípta)
Cardencha (Dipsacus fullonum subsp. sylvestris)
Celidonia menor (Ranunculus {icaria)
Centaura mayor (Centaura scabiosa)
Centaura negra (Centaurea nigra)
Cuclillo (Lychnis flos-cuculi)
(Cynoglossum officinale)
Escabiosa (Succisa pratensis)
Escabiosa de campo (Knautia arvensis)
Heliantemo (Helianthemum numularium)
Hierba de San Juan (Hyperícum perforatum)
Jabonera (Saponaria officinalis)
Linaria común (Linaria vulgaris)
Lotus corniculatus
Madreselva (Lonicera peridimenum)
Malva común (Malva sylvestris)
(Malva moschata)
Malvavisco (Althaea officinalis)
Margarita mayor (Leucanthemum vulgare)
Mastuerzo (Cardamine pratensia)
Mayorana silvestre (Origanum vulgare)
Milenrama (Achillea millefolium)
Pensamiento (Viola tricolor)
Retama (Cytisus scoppríus subsp. scoparius)
Salicaria (Lythrum salicaria)
(Tanacetum parthenium)
Tomillo silvestre (Thymus praecox subsp. ariticus)
Valeriana común (Valeriana officinalis)
Verbena (Verbena officinalis)

Arboles que atraen a las abejas melíferas:

Acer saccharum (arce azucarero)
Aesculus carnea
Aesculus hippocastanum (castaño de indias)
Aesculus indica
Ailanthus altíssima
Castanea sativa (castaño dulce)
Catalpa bignoides
Ceras siliquastrum (árbol de Judas)
Corylus spp. (avellano)
Cotoneaster frigidus
Ilex glauca
Ilex spp. (acebo)
Ligustrum ovalifolium (ligustro común)
Ligustrum sinensis
Ligustrum vulgare
Malus spp (Manzano silvestre)
Mesphilus germánica
Prunus cerasifera
Prunus dulcís (almendro)
Pyrusspp. (peras ornamentales)
Robinia pseudo-acacia sempervirens
Salix alba (sauce)
Salix caprea (sauce blanco)
Tilia cordata
Tilia platyphyllos
Tilia X europaea (tilo común)
Tilia insularis Tilia maximowicziana Tilia miquellana Tilia mongólica Tilia tomentosa Tilia X euchlora

Pájaros beneficiosos y su alimento correspondiente-Pájaro Comida

Acentor común - insectos, semillas
Agateador - insectos (arbóreos)
Carbonero - insectos, invertebrados, semillas, nueces
Chochín - invertebrados
Colirrojo real - insectos
Curruca capirotada - insectos, bayas, fruta
Escribano - Estornino - insectos, semillas, fruta
Golondrina - insectos (voladores)
Grajilia - materia vegetal y animal
Herrerillo - insectos, semillas
Jilguero - semillas (cardos etc.)
Lavandera manchada y Papamoscas manchado - insectos
Lechuza - pequeños roedores
Mirlo - invertebrados, semillas, bayas, fruta
Mito - insectos, semillas
Mochuelo - pequeños roedores, insectos
Papamoscas moteado - insectos (voladores)
Petirrojo - invertebrados, semillas, bayas
Pinzón - invertebrados, fruta
Pito real - larvas de insectos (árboles)
Tordo mayor - fruta, invertebrados, caracoles
Urraca - insectos, pequeños roedores
Vencejo - insectos (voladores)
Zorzal - invertebrados, semillas, bayas
Zorzal de ala roja - invertebrados
Zorzal real - invertebrados, bayas

Plantas que sirven de alimento a los pájaros

Acebo
Berberís
Espino
Grosella negra
Madreselva
Margarita de San Miguel
Saúco
Sauquillo (Viburnum opulus)
Escabiosa
Espino cerval marino
Euonymus europaeus
Girasol
Serbal
Symphoricarpos
Tejo
Viburno (Viburnum lantana)

Las flores en el huerto.

Es importante que aparte de cultivar la tierra, el huerto disponga de una parte cercana o en distintos puntos que este llena de gran variedad de flores, esto atraerá a gran variedad de
insectos y animales beneficos en la contención de plagas (véase animalillos que llevan una
feliz vida en su medio) a mayor biodiversidad de plantas, mayor biodiversidad de insectos.

Nosotros plantamos gran variedad de plantas aromáticas y es increíble como se duplicado el nivel de insectos y mariposas en el huerto, es un gusto verlos de flor en flor polinizando de paso la huerta.
El girasol aportara semillas en invierno a los pájaros.

El estanque o pequeño abrevadero, fuente, etc.

Atraerá a los insectos, tritones y pájaros y otras criaturas a tu parcela y ayudara a crear un entorno
equilibrado, dando la posibilidad en los estanques de tener una colonia de ranas y sapos que
devoraran numerosos insectos, babosas, gusanos, etc. En un lugar alejado y tranquilo para
no molestarles y no larguen.

Nosotros plantamos Bambú y una recipiente de plástico de unas 150 litros en la tierra, unas
piedras decorativas y ya esta charca que te crió, al no tener bomba, lo vaciamos de vez en cuando
y rellenamos, para que no se pudra, poco apoco se forma un ecosistema propio, la lluvia también
lo rellena y limpia.

Muros y montículos de piedra seca.

La creación de muros secos de piedra o montículos con cavidades permitirá el resguardo de
lagartijas, lagartos, erizos, culebras, sapos, etc. Verdaderos devoradores de plagas.

Disponemos de un gran muro rodeando la huerta al Oeste-Norte y es impresionante la cantidad de
vida que alberga, incluso culebras de buen porte habitan en el, como son animales de vida nocturna,
no hay que temerles, tan solo respetar su espacio y tener algo de cuidado al manipular o limpiar estos
espacios, todos tenemos cabida en este planeta, para algo tenemos inteligencia, no solo para matar.

Cajas de nidos.

La creación de cajas nido para murciélagos, avispas y muchos pájaros permitirá tener una pequeña colonia de estos benéficos animalillos siempre dispuestos a devorar todo lo que se cruce por su boca, sobretodo los molestos mosquitos. Algunos cultivos habrá que
protegerlos de los pájaros, pero son mas los beneficios que los inconvenientes a la larga.

La agricultura ecológica no es usar químicos “naturales” para medio mantener nuestros huertos sanos, si no intentar imitar a la naturaleza y crear un pequeño mundo ecológico en nuestra tierra.

Visita infojardin con un subforo dedicado a la agricultura ecologica que es digno de mencion en conocimientos.
__________________
Salud(0)s y mil gracias por estar ahí...

PAZ, Tierra y Libertad.
La huerta no es un problema a solucionar, mas bien un misterio a descubrir...

“tenemos tan profundamente inculcados los esquemas convencionales de producción y los mitos sobre las necesidades del huerto que cuesta asumir un cambio auténticamente radical en la relación con la tierra”. Emilia Hazelip

domingo, 24 de mayo de 2009

domingo, 16 de marzo de 2008

Quimica sanguinea animal y como se toman las muestras.

www.monografias.com

MANUAL DE QUIMICA SANGUINEA VETERINARIA


INTRODUCCION

En los últimos años ha aumentado considerablemente el interés de la aplicación de los análisis clínicos veterinarios en el diagnostico de patologías en animales. El área de Química sanguínea tiene gran importancia en esta aplicación porque ofrece información adicional al veterinario para realizar un diagnóstico más preciso que conducirá al tratamiento específico, es decir, al tratamiento de la causa determinante de la enfermedad, en lugar de un tratamiento exclusivamente de los síntomas de ésta.
Actualmente existe un gran número de pruebas Bioquímicas especialmente útiles en los estudios clínicos, y es claro que el mayor crecimiento y el mayor reto en patología clínica serán del área de la química. Por ejemplo cada año aumenta el número de enzimas mensurables que sabemos se alteran en las enfermedades y cuyos cambios pueden ser aplicados en el diagnóstico. En la miopatía nutricional de los bovinos y ovejas, el único criterio fiel que indica la presencia y extensión de la enfermedad es el nivel elevado de la transaminasa glutámica oxalacetica. Los valores fuera de lo normal de otras enzimas séricas también son de valor en el diagnóstico y determinación de la cuantía del daño en el hígado, páncreas, huesos y otros órganos y sistemas.
El sodio y el potasio séricos, junto con alteraciones del equilibrio acido-base pueden ser determinados con precisión y rapidez suficiente para influir en el tratamiento de un paciente. La pericia técnica y los instrumentos necesarios para algunas de estas determinaciones están aumentando en complejidad y por esta razón algunos valiosos medios de diagnóstico tardan en alcanzar uso práctico.
El presente manual pretende ofrecer al Bacteriólogo una guía de técnicas y procedimientos de Química sanguínea que se realizan en el Laboratorio Clínico Veterinario para lograr así resultados más óptimos y confiables.
Para lo anterior se plantean una serie de pasos a seguir desde la toma de la muestra, pasando por las determinaciones químicas hasta la obtención de los resultados.





TABLA DE CONTENIDO


1. TOMA DE MUESTRA
1.1. MATERIALES
1.2. PREPARACION DEL SITIO DE PUNCION
1.3. PUNCION Y SITIOS DE PUNCION

2. TRANSPORTE DE LA MUESTRA

3. MANEJO DE LA MUESTRA
3.1. PLASMA
3.2. SUERO
3.3. CONSERVACION DE LA MUESTRA

4. EQUIPO “AMES QUIK LAB”
4.1. CARACTERISTICAS DEL EQUIPO “AMES QUIK LAB”
4.2. OPERACIONES DE ENCENDIDO

5. DETERMINACIONES BIOQUIMICAS
5.1. GLUCOSA
5.2. COLESTEROL TOTAL
5.3. UREA
5.4. CREATINININA
5.5. ACIDO URICO
5.6. PROTEINAS TOTALES
5.7. ALBUMINA
5.8. TRANSAMINASA GLUTAMICA PIRUVICA (GPT)
5.9. TRANSAMINASA GLUTAMICA OXALACETICA (GOT)
5.10. FOSFATASA ALCALINA (ALP)
5.11. BILIRRUBINA TOTAL Y DIRECTA

6. VALORES DE REFERENCIA





1. TOMA DE MUESTRA


1.1. MATERIALES

Tijeras, bisturí, algodón, gasa, solución yodada, alcohol, agujas, jeringas, vacutainer, tubos secos, tubos con anticoagulante (EDTA), bolsas para descartar material contaminado.


1.2. PREPARACION DEL SITIO DE PUNCIÓN

La posición adecuada y sujeción efectiva del animal son esenciales para un muestreo con éxito. Un poco de tiempo empleado haciendo amigos, ganando la confianza del animal, son generalmente bien recompensados. La práctica apacible y suave deberá minimizar la necesidad de manejo físico humano. No solo deben ser minimizados los trastornos físicos y psíquicos sobre bases humanitarias, sino también porque la sangre tomada de un animal asustado, adrenalizado, puede originar resultados equivocados en varios análisis, por ejemplo, la glucosa y los ácidos grasos no esterificados.
El sitio de punción debe estar limpio y libre de patógenos, esto incluye recortar el pelo, lavarlo con jabón, detergente o solución yodada en dos veces y después realizar una limpieza con alcohol. El corte de pelo puede ser indeseable en animales de exhibición por lo que es necesario pedir el consentimiento del dueño, en caso que el corte no sea posible por algún motivo la limpieza debe ser más estricta. La asepsia debe realizarse en sentido contrario al crecimiento del pelo del animal y en forma circular del centro hacia la periferia. Después de la punción el sitio debe dejarse seco, limpio y libre de sangre ya que cualquier humedad o materia orgánica favorece las infecciones.







1.3. PUNCION Y SITIOS DE PUNCION

La sangre venosa es la muestra más común obtenida de los animales. Las técnicas varían de una especie a otra, según la localización de los vasos sanguíneos convenientes y el espesor, dureza y capa de la piel.


BOVINOS

La sangre es obtenida de las venas yugular, mamaria (abdominal subcutánea) y caudales y de las arterias carótida, caudal y braquiales.
La vena yugular puede ser destacada presionando con los dedos el canal yugular o usando un cordón. El vaso prominente se ve bien en la mayoría de las vacas lecheras y se palpa fácilmente en los animales obesos. Tiene aproximadamente 2 cm de diámetro. Se introduce en la vena una aguja larga calibre 14 y de 5 cm de longitud, o calibre 16 y 10 cm de longitud.
La acertada penetración en el vaso se evidencia al brotar la sangre. otra opción es introducir una aguja más fina (cal.18 de 38 mm.) en ángulo de 45° con la piel a lo largo de la vena. Este procedimiento es más fácil con la aguja insertada en una jeringa.
Luego de haberse introducido la aguja se hace un poco de succión con la jeringa, si ésta entro en el vaso la sangre aparecerá en la jeringa. Puede ocurrir que la aguja atraviese la vena y que la punta quede fuera del vaso, entonces, retirando la aguja lentamente se llevará la punta dentro de la luz de éste. Extraída la sangre, se quita la presión sobre la vena y se aplica presión manual sobre la punción antes de sacar la aguja y por 30 a 60 seg después para parar el sangrado.
La vena mamaria se punciona en forma semejante, cuidando el operador de ser pateado. También es más difícil de limpiar la piel, pero es innecesario destacar la vena en la mayoría de los casos.
La vena caudal se encuentra muy cerca de la arteria, para realizar la punción se alza la cola y se clava una aguja pequeña calibre 20 ó 22 de 25mm y a 15 cm de la base de la cola verticalmente en la línea media hasta que penetre en el bazo. Se debe identificar la sangre como venosa o arterial; ésta es más roja y sale con mayor presión.



OVEJAS

La vena yugular es la más usada pero la vena y arterias femorales son también fáciles de puncionar. Se hace una partición en la lana, a veces previamente cortada, para exponer un área de piel limpia. La yugular se encuentra con frecuencia debajo de la piel pero puede estar incluida en el tejido adiposo. La piel es blanda y la aguja (calibre 18-22 de 25 mm) entra con facilidad y frecuentemente atraviesa el vaso. Haciendo un poco de succión, la sangre penetrará en la jeringa si la aguja se encuentra en la luz del vaso.

CABALLO

Para sangre venosa se utiliza la vena yugular. Con el pulgar izquierdo en el surco yugular a la mitad de su trayecto en el cuello, se comprime y sujeta la vena. Se clava la aguja (cal. 18-20 de 38 mm de longitud) en ángulo aproximado de 15° con la piel 1 cm arriba del pulgar que está sujetando el vaso, se introduce 1 ó 2 cm bajo la piel, se aumenta el ángulo a 45° y se empuja para que entre en la vena. Esta penetración debe hacerse en un solo movimiento suave y continuo. Esto ayuda a disminuir el sangrado al sacar la aguja. De la carótida puede obtenerse sangre arterial poco más o menos como en la vaca, pero el procedimiento requiere práctica y no debe ser intentado en un animal valioso por una persona inexperta. Es más fácil obtener sangre de la gran arteria metatarsiana, situada en una canaladura sobre la cara antero-externa del corvejón, entre el tercero y cuarto huesos metatarsianos. Se inyecta en la piel un poco de anestésico local, después de unos minutos, se pincha la arteria con una aguja de calibre 20 y 25 mm, mantenida en ángulo recto con el vaso, firmemente encajado en el surco óseo.


CERDO

Se usan las venas de las orejas y la cola y la vena cava anterior. De una oreja se toma sangre por incisión de una vena con escalpelo o por punción con una aguja. La punción de la vena cava es peligrosa y deber ser practicada por una persona experta.

PERRO Y GATO

Es muy útil el servicio de un ayudante experto en el manejo de animales. Las venas cefálica y safena son usadas comúnmente en el perro y algunas veces en el gato. Con una mano el ayudante sujeta con suavidad la cabeza del animal y con la otra rodea por detrás, arriba del codo extendiéndolo un poco. Con el pulgar y los otros dedos de esta mano se fija la piel floja para sujetar el vaso firmemente. El operador inmoviliza el vaso con el pulgar e inserta la aguja (cal, 18, 22,25 o 38 mm) arriba de este punto.
De la vena yugular se toma comúnmente sangre en el gato y algunas veces en el perro; el procedimiento es semejante al descrito para otras especies. La sangre arterial se obtiene de la vena femoral, que es palpada en su fosa. Este procedimiento es probablemente más largo y doloroso que la venipunción y se recomienda el uso de anestesia local.


NOTA: La cantidad de muestra obtenida a través de la punción debe tenerse en cuenta en las diferentes especies, es así como para las especies mayores puede obtenerse por punción sin causar trastornos hasta 15 ml de sangre, y en pequeñas especies la muestra no se puede exceder de 10 ml.


AVES

Igualmente que para las otras especies la sujeción o inmovilización es de gran importancia para el éxito del procedimiento. Existen varios sitios de punción que serán elegidos de acuerdo a la experiencia del operador.
La vena radial (alar), es el sitio de punción mas comúnmente elegido por su facilidad; se elige una de las dos alas, se levanta, se sujeta el ala libre junto con las patas del animal, seguidamente quien realizara la punción inmoviliza con los dedos pulgar e índice la vena alar, previo a esto se debe desplumar el recorrido de la vena con el fin de visualizarla mejor, con aguja numero 21 se hace inserción sobre la vena en un ángulo de 15°, se debe tener cuidado de no extravasar ya que la pared de la vena es muy delgada y podría ocurrir con facilidad, observándose hematoma inmediatamente, si esto no sucede se procede a extraer la muestra, aproximadamente de 1 a 2 ml de sangre en aves de mayor tamaño, y en aves mas pequeñas 0,5 ml ya que una cantidad mayor puede producir anemias en esta especie. Otros sitios de punción menos utilizados son la vena atlantooccipital ubicada entre el atlas y la región occipital, la inserción de la aguja debe hacerse perpendicular al sitio antes mencionado. La punción intracardiaca debe realizarse con mucho cuidado ya que un error en ella, al puncionar las aurículas puede causar la muerta inmediata del animal.


2. TRANSPORTE DE LA MUESTRA


El cuidado de la muestra sanguínea hasta que es analizada en el laboratorio es importante, debe ser correctamente rotulada y conservada para las pruebas bioquímicas.
Para el transporte y conservación del suero se debe esperar la retracción del coágulo, en nuestro medio, la sangre de los animales se coagula entre 20-30 minutos, sin embargo lo mas recomendado es esperar 1-2 horas a temperatura ambiente, cuanto más tiempo se deje para que esta retracción tenga lugar, mayor cantidad de suero se obtendrá, aunque la cantidad de suero no será nunca mayor de un 40% del volumen original de sangre. La retracción y coagulación se pueden producir mucho más rápido si se incuba el frasco a 37°C durante 1 hora y después se coloca en un frigorífico durante media hora más; después de la retracción del coágulo la muestra debe ser refrigerada a 4°C para su transporte, colocándola en hielo picado o en una caja fría.
Para el transporte y conservación del plasma no hay necesidad de esperar que la sangre se sedimente, después de obtenida debe ser refrigerada para su envío al laboratorio en nevera portátil con hielo seco o picado.
El suero y el plasma no deben ser conservados más de 6 horas en refrigeración sin ser separados de los demás componentes sanguíneos, porque esto trae como consecuencia alteración en los diferentes metabolitos de la sangre a determinar y por lo tanto errores en los resultados del laboratorio.
Para la conservación de la muestra se emplean anticoagulantes apropiados para algunas determinaciones, como por ejemplo: se utiliza fluoruro para la glucosa o heparina para la insulina, etc. Debemos tener conocimiento de la aplicación de estos anticoagulantes en nuestro medio para mejorar en lo posible el transporte y conservación de las muestras a nuestro laboratorio y evitar errores en las determinaciones.
La transferencia de muestras de una persona a otra o de un lugar a otro no debe hacerse descuidadamente, la obtención, transporte y análisis de una muestra de sangre siempre debe registrarse en forma oficial. El incumplimiento de los procedimientos formales de registro descalifica la muestra para todo tratamiento ulterior.



3. MANEJO DE LA MUESTRA

En el laboratorio dependiendo de la muestra (suero o plasma) se procede de la siguiente manera:

3.1. PLASMA

El tubo que contiene sangre más anticoagulante se debe centrifugar a 1500 - 2000 r.p.m. durante 10-15 minutos para separar las células del plasma. El plasma que constituye la capa más externa, se puede extraer entonces empleando una pipeta Pasteur o un cuenta gotas, y se transfiere a un tubo de almacenamiento. Se debe tener mucho cuidado para no alterar la capa celular, por lo que la pipeta no se debe poner demasiado cerca de la capa de células ya que la succión puede alterar y extraer cierto numero de células de la superficie que podrían alterar las determinaciones bioquímicas. Para esto se recomienda centrifugar nuevamente este sobrenadante y repetir el paso anterior, obteniendo el plasma con menos células interferentes.

3.2. SUERO

El tubo que contiene sangre sin anticoagulante se debe centrifugar a 1500 r.p.m. durante 10 minutos para separar las células del suero. Luego con una pipeta Pasteur se debe separar el suero o sobrenadante y transferir a un tubo de almacenamiento para la realización de las diferentes pruebas.
La separación del suero del coágulo es generalmente mucho mas sencilla, cuando se emplean recipientes de vidrio, o de poliestireno especialmente tratados, puesto que el coagulo se retrae con suavidad de las paredes del frasco o del tubo y eventualmente queda como una pequeña protuberancia en la base, entonces el suero se puede verter o aspirar fácilmente con pipeta y transferir a un tubo para almacenamiento. También se recomienda como en el caso del plasma, centrifugar nuevamente el suero y obtenerlo libre de células que pueden interferir en las determinaciones.


3.3. CONSERVACION DE LA MUESTRA

Las muestras de suero o plasma previamente separadas de las células, pueden conservarse a temperatura ambiente (20-30°C) durante un día sin que se deterioren, en la parte refrigerada de un frigorífico (4°C) durante 4 días; en el congelador (-15 a -20°C) durante una semana o indefinidamente. Particularmente, debe evitarse hacer congelaciones y descongelaciones repetidas para que las enzimas no pierdan su actividad inicial. Las muestras congeladas deben descongelarse lentamente hasta la temperatura ambiente, y entonces las muestras descongeladas se deben mezclar completamente por inversión. De esta manera se conservaran mejor los metabolitos, se obtendrán resultados mas acertados y diagnósticos más exactos.


4. EQUIPO “AMES QUIK LAB”

4.1. CARACTERISTICAS DEL EQUIPO “AMES QUIK LAB.”

El equipo AMES QUIK LAB trabaja con programas específicos de métodos prefijados, estos programas manejan parámetros como la longitud de onda, factor estándar, valores de referencia, etc, que están almacenados en el módulo QUIK LAB.
En el trabajo de rutina se pueden seleccionar estos programas oprimiendo simplemente la tecla de la determinación deseada y automáticamente el instrumento selecciona los parámetros necesarios para la determinación.

Las condiciones ambientales de trabajo tienen una temperatura de 15-35°C y una humedad relativa de 15-85 %, además maneja dos tipos de temperatura, la temperatura de medida (25°, 30° y37°C) y una temperatura de referencia (25°, 30° y37°C), las cuales deben ser iguales en el momento del análisis.
El tiempo de medida utilizado es de 45, 90 y 180 seg según cada determinación. En cuanto a la longitud de onda posee filtros interferenciales de precisión colocados en un rotor con posiciones de 440, 405, 500, 546, 578 y 620 nanometros aproximadamente.
El volumen de la cubeta va de 500 mL a 2100 mL para técnicas micro y semimicro.

4.2. OPERACIONES DE ENCENDIDO

1. Encender el equipo del interruptor POWER que se encuentra en la parte trasera del equipo.

2. Esperar 3 minutos la señal auditiva del equipo para iniciar procedimiento.

3. Elegir la temperatura necesaria según cada determinación. Así:
a. Oprimir la tecla “PROGRAM”
b. Oprimir la tecla “3”
c. Mediante la tecla “*” elegir la temperatura deseada según la técnica.
d. Oprimir la tecla “ENTER”.
e. Oprimir la tecla “8”.
f. Mediante la tecla “*” elegir la temperatura interna del equipo, la cual debe ser igual a la temperatura de la técnica.
g. Oprimir la tecla “ENTER” dos veces.

4. Oprimir la tecla correspondiente a la determinación a realizar.

EN ESTE MOMENTO EL EQUIPO ESTARA EN OPTIMAS CONDICIONES PARA INICIAR EL PROCEDIMIENTO DE CADA PRUEBA.





5. DETERMINACIONES BIOQUIMICAS

Las determinaciones bioquímicas en nuestro laboratorio se realizan utilizando suero como principal muestra, se prefiere trabajar con suero porque este se hemoliza menos probablemente que el plasma, además no contiene anticoagulantes los cuales pueden interferir en las determinaciones que se vayan hacer o pueden extraer el agua de las células sanguíneas originando la dilución de los constituyentes. Sin embargo, el plasma puede ser utilizado en las determinaciones de urea y glucosa porque no existe una diferencia muy marcada en la concentración de estos metabolitos en los hematíes y en el plasma, pero la diferencia en las concentraciones de otros constituyentes es mas elevada. En nuestro laboratorio se realizan con mayor frecuencia y con fines diagnósticos las siguientes determinaciones:


5.1. GLUCOSA

El nivel de glucosa sanguínea refleja las condiciones nutricionales, emocionales y endocrinas del sujeto. Después de la comida aumenta “hiperglucemia alimentaria” en animales monogastricos, pero no en los rumiantes. Durante la excitación aumenta probablemente como efecto de la liberación de norepinefrina. Por esta razón es costumbre obtener la sangre de individuos posabsortivos quietos, para determinar la “glucosa sanguínea en ayunas”. La concentración de glucosa en lo hematíes se aproxima a la concentración de glucosa en plasma en la mayoría de los monogastricos y rumiantes jóvenes. Los eritrocitos de los equinos contienen también poca glucosa, la concentración de glucosa en el plasma excede generalmente a la de glucosa en sangre en 10 a 30 mg/ 100 ml en rumiantes y caballos adultos.
La concentración de glucosa sanguínea aumenta por la norepinefrina, epinefrina y glucagón, tres substancias glucogenolíticas, y por los glucocorticoides que inhiben la utilización de la glucosa y estimulan la gluconeogénesis. También se elevan los valores de glucosa por diabetes mellitus asociada con hiperadrenocorticalismo, debido a una hipersecreción de las hormonas adrenocorticales por neoplasia o superdosificación de corticoesteroides, se asocia también con hipertiroidismo y convulsiones.
La concentración de glucosa disminuye por el ayuno o por el ejercicio prolongado, por el exceso de insulina ya sea por un insulinoma o por dosis altas de insulina como terapia; en toxemia, inanición y lesiones hepáticas; también disminuye en hipoadrenocorticalismo debido a una reducción en la secreción de las glándulas adrenales o a una producción reducida de ACTH por la glándula pituitaria.

RESPONSABLE.

Bacteriólogo.

METODO.

GOD-POD. Test color - enzimático. Glucosa - oxidasa - peroxidasa.

PRINCIPIO.

La glucosa es transformada por la glucosa oxidasa (GOD), en ácido glucónico y en peróxido de hidrógeno, el cual en presencia de peroxidasa (POD), oxida el cromógeno (4-aminofenazonal/fenol), convirtiéndolo en un compuesto de color rojo, el cual es cuantificado por el fotómetro del equipo.

MUESTRA.

Suero o plasma con EDTA.

EQUIPO.

QUICK LAB

REACTIVOS.

1 reactivo (tampón/enzimas/cromogeno)
1 A Fenol
La solución 1 es estable a 2-8°C durante 2 meses y a 15 -25°C durante 2 semanas.

CONDICIONES.

El animal en lo posible debe estar en “ayunas”. (Mínimo 8 horas).
Evitar en lo posible la fuerza en el momento de la toma de muestra, para minimizar las condiciones de estres, que pueden alterar el metabolismo de los carbohidratos.

LINEALIDAD.

La linealidad del método se obtiene hasta 500mg/dl.

PROCEDIMIENTO

Preparar fotómetro a una temperatura de 37°C.


Blanco
Standard
Muestra
Solución 1
1000 ml
1000ml
1000ml
Solución standar
--
10ml
--
Suero problema
--
--
10ml

Incubar a 37°C en baño de María por 15 min, o a temperatura ambiente por 30 min.
Colocar el Blanco en la cubeta de reacción y presionar la tecla “BLANK”, luego colocar el estándar y presionar la tecla “CALIBRATE”, por último colocar la muestra y presionar la tecla “ANALYSE”.

ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES

Ø Calibración del equipo.(Remitirse al manual del equipo).
Ø Centrifugar muestras lo más rápido posible.
Ø Cambio de lote de sueros multicalibradores y reactivos, realizar nueva calibración del equipo.
Ø Verificar reactivos que correspondan a la prueba pedida y evitar agotamiento de los mismos.
Ø Rechazar muestras hemolizadas e insuficientes.
Ø Muestras que no se preparan el mismo día, refrigerar a 4ºC.
Ø Confirmar la linealidad de la prueba y si es necesario realizar las diluciones respectivas.
EXPRESION DE RESULTADOS.

Los resultados para esta prueba en nuestro laboratorio, se expresan en mg/dl.


5.2. COLESTEROL TOTAL

El colesterol ha recibido gran atención en medicina humana porque se halla implicado en la ateroesclerosis, pero su importancia en las enfermedades de los animales domésticos no ha sido aun demostrada.
El colesterol se encuentra en todas las fracciones lipídicas de la sangre. Para los fines de patología clínica, el colesterol se valora en el plasma como colesterol total y a veces se divide en dos fracciones: “libre” y esterificado.
El colesterol “libre” esta unido a lípidos pero no esterificado.
La mayoría de los animales pueden tener niveles elevados de colesterol después de alimentarse con grasa, también en disfunción hepática incluyendo la obstrucción del conducto biliar, porque la destrucción de las células hepáticas trae como consecuencia una disminución en la actividad metabólica del hígado y se reduce mas la degradación del colesterol que la síntesis, por lo que los niveles en sangre aumentan. En hipotiroidismo los niveles de colesterol aumentan porque la carencia de hormonas tiroideas reduce la actividad metabólica de las célula hepáticas así como también de las células de otras partes del organismo. También aumentan los niveles de colesterol en diabetes mellitus , en nefrosis y puede presentarse un ligero incremento con infarto al miocardio.
Los niveles bajos de colesterol pueden indicar debilidad o malabsorción de grasa pero son de muy rara incidencia.
La determinación de colesterol total por el laboratorio es supremamente útil en el hipotiroidismo y en la nefrosis, en la disfunción hepática y diabetes mellitus se deben realizar otras pruebas mas especificas.

RESPONSABLES.

Bacteriólogos.


METODO.

Test Enzimático Colorimétrico.

PRINCIPIO DEL ANALISIS.

Los ésteres del colesterol son hidrolizados por la colesterol éster hidrolasa a colesterol libre y ácidos grasos. El colesterol libre existente, junto con el producido por la reacción, es oxidado por la colesterol oxidasa a colestenona y peróxido de hidrogeno. Este ultimo en presencia de peroxidasa oxida el cromogeno (4 aminofenazona/ácido 2-hidroxifenilacetico) a un compuesto de color rojo.

MUESTRA.

Suero, plasma con EDTA.

EQUIPOS.

QUIK LAB

REACTIVOS.

1 TAMPON/ ACIDO 2-HIDROXIFENILACETICO/ TENSOACTIVOS
1 A TAMPON / ENZIMAS /4- AMINOFENAZONA / FERROCIANURO POTASICO.
PATRON: Colesterol de 200mg/dl, listo para ser utilizado.
La solución 1 es estable de 2-8 °C durante un mes.
La solución de trabajo (1+2) es estable de 2 a 8 °C durante dos semanas si esta guardada en botella oscura.

CONDICIONES.

Para un optimo resultado de laboratorio es preferible que el animal tenga un ayuno mínimo de 12 horas y que durante la toma de la muestra no se encuentre en condiciones de estres, esto es supremamente difícil en nuestro medio, pero si es posible realizarlo, se obtendrán resultados mas acertados.

LINEALIDAD

La linealidad del método es de 900 mg/dl.

PROCEDIMIENTOS.

Preparar el fotómetro a una temperatura de 37°C.


BLANCO
STANDAR
MUESTRA
Solución 1
1000ml
1000ml
1000ml
Solución standar
--
10ml
--
Suero problema
--
--
10ml

Incubar a 37°C en baño de María por 5 min, o temperatura ambiente por 15 min.

Colocar el Blanco en la cubeta de reacción y presionar la tecla “BLANK”, luego colocar el estándar y presionar la tecla “CALIBRATE”, por último colocar la muestra y presionar la tecla “ANALYSE”.

ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.

Ver acciones correctivas de glucosa.

EXPRESION DE RESULTADOS

Los resultados para esta determinación se expresan en mg/dl o en mmol/L. En el laboratorio se expresan los resultados en mg/dl.









5.3. UREA

La urea es un compuesto orgánico relativamente simple producido por los mamíferos en el hígado como producto final del catabolismo de las proteínas. Es una de las substancias más difusibles en el cuerpo y se encuentra en todos los líquidos del cuerpo. Es relativamente atóxica, aunque en concentraciones altas desnaturaliza proteínas con la formación de productos tóxicos.
La urea se elimina principalmente por los riñones, pero una porción de ella por la piel, sobre todo en los animales que sudan.
Se a observado que el nitrógeno ureico sanguíneo no se eleva en perros, salvo pocas excepciones, hasta que al menos el 75% del riñón funcional se ha destruido, y se aconseja hacer la determinación en todos los pacientes quirúrgicos de mas de 5 años y en toda enfermedad en perros viejos antes de iniciar el tratamiento.
La urea se aumenta en sangre por trastornos renales como la insuficiencia renal crónica y aguda; por obstrucción de las vías urinarias; excesiva destrucción de proteínas como en estados de fiebre, toxicidad o sepsis extensa. También se pueden aumentar los niveles de urea por una hemoconcentración debida generalmente a graves vómitos o diarreas; cuando existe alteración de la función cardiaca que reduce el flujo de sangre a través del riñón se ve aumentada la concentración de urea en sangre.
El descenso en los niveles de urea son raros, teóricamente pueden presentarse en asociación con graves enfermedades hepáticas o malnutrición de proteínas.

RESPONSABLE.

Bacteriólogo.

METODO.

UV a tiempo fijo.




PRINCIPIO.

La urea se hidroliza en presencia de ureasa, en amoniaco y dióxido de carbono. El amoniaco producido en esta reacción se combina con a-cetoglutarato y NADH en presencia de dehidrogenasa de glutamato, para producir glutamato y NAD. La cantidad consumida de NADH determinado por la disminución de absorbancia en el ultra violeta es proporcional a la cantidad de urea en la muestra.

MUESTRA.

Suero, plasma con EDTA y orina diluida 1:50 con agua destilada.

EQUIPO.

QUIK LAB

REACTIVOS

1 ENZIMAS/ COENZIMA/ SUBSTRATO
1 A Tampón
PATRON: Urea 80mg/dl. Listo para su uso.
La solución 1 se mantiene estable durante 4 semanas de 2- 8°C y durante una semana de 15-25°C.

CONDICIONES.

El animal debe tener un “ayuno” de 12 horas antes de la toma de muestra.
Aunque la urea es estable en suero, plasma u orina durante varios días bajo refrigeración, las muestras, especialmente la orina, deberán valorarse a las pocas horas para evitar la contaminación bacteriana, que podrían provocar una perdida rápida de la urea.

LINEALIDAD.

En suero y plasma la linealidad del método es hasta 300mg/dl, y 150 g/l para la orina. Para concentraciones altas, diluir la muestra 1:2 con agua destilada, repetir la valoración y multiplicar el resultado por 2.
PROCEDIMIENTO.

Preparar el fotómetro a una temperatura de 30°C.


Standar
Muestra
Solución de trabajo
1000 ml
1000ml
Solución Standar
10ml
--
Suero problema
--
10ml

Leer inmediatamente colocando muestra por muestra.
Colocar la solución standar y presionar la tecla “CALIBRATE”, luego colocar la muestra y presionar la tecla “ANALYSE”.

ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.

Ver acciones correctivas de glucosa.

EXPRESION DE RESULTADOS.

Los valores en el laboratorio se expresan en mg/dl.


5.4. CREATININA

La creatinina esta en el cuerpo principalmente en forma de fosfato de alta energía. En los músculos es fuente de energía. En animales jóvenes de crecimiento se encuentra en mayores cantidades. La creatinina es una substancia muy difusible y distribuida de manera uniforme en el agua corporal. Se elimina del plasma aproximadamente en la tasa de filtración glomerular.
Al estudiar la excreción de creatinina, tiene valor el hecho de que los niveles séricos de creatinina casi no son afectados por la creatinina exógena de los alimentos, por la edad, el sexo, el ejercicio o la dieta. Por lo tanto los niveles elevados solamente se presentan cuando se altera la función renal.
La medición de los niveles de creatinina en sangre proporcionan la misma información para el diagnostico y pronostico de la función renal que la obtenida por la medición del nitrógeno uréico.
RESPONSABLES.

Bacteriólogos.

METODO.

Picrato alcalino con desproteinización

PRINCIPIO.

La creatinina reacciona en un medio alcalino que no contenga proteínas con pricato, para formar un compuesto rojo –anaranjado (Reacción de Jaffe).

MUESTRA.

Suero o plasma.
Orina: diluida: 1:50 con agua destilada

EQUIPO.

QUIK LAB

REACTIVOS.

1 Picrato de sodio............ 44mmol/L
2 Hidróxido de sodio....... 4.0 N
PATRON: Creatinina 2 mg/dl. Listo para ser utilizado.
Los reactivos 1 y 2 son estables a temperatura ambiente de 15 a 25°C hasta la fecha de caducidad que viene indicada en la etiqueta.

CONDICIONES.

No requiere ayuno previo, porque su excreción depende muy levemente de la alimentación y la diuresis.
No debe estar el animal sometido a estres intenso que puede ser causado en el momento de la toma de muestra, por la resistencia que el animal ejerza.
LINEALIDAD.

El método es lineal hasta 12 mg/dl de creatinina. Para concentraciones mayores mezclar un volumen de la muestra con un volumen igual de agua destilada, repetir el ensayo y multiplicar el resultado por 2.

PROCEDIMIENTO.

Prepara el fotómetro a una temperatura de 30°C.


Standar
Muestra
Solución de trabajo
1000 ml
1000ml
Solución Standar
100ml
--
Suero problema
--
100ml

Leer inmediatamente colocando muestra por muestra.
Colocar la solución standar y presionar la tecla “CALIBRATE”, luego colocar la muestra y presionar la tecla “ANALYSE”.

ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.

· Calibración del equipo. (remitirse al manual del equipo)
· Utilizar adecuado volumen de muestra en las cubetas.
· Verificar reactivos.
· Centrifugar muestra lo más rápido posible.
· Rechazar muestras hemolizadas, hiperlipémicas e insuficientes.
· Refrigerar muestras que no se procesen el mismo día a 4ºC.
· Confirmar linealidad de la prueba y diluir si es necesario.
· Realizar periódicamente el mantenimiento del equipo.

EXPRESION DE RESULTADOS

Los resultados dependiendo del tipo de muestra se expresan así:
SUERO: Se expresa en mg/dl o mmol/L.
ORINA: Se expresa en mg/Kg de peso en 24 horas.


5.5. ÁCIDO URICO

Este compuesto es el producto final del catabolismo de las purinas y pirimidinas en mamíferos y el producto final del catabolismo de las proteínas en aves y reptiles.
No se conoce muy bien la significación de la elevación o disminución del ácido úrico en la sangre de los mamíferos. Como el ácido úrico se convierte en alantoina en el hígado en todas las especies, excepto en el hombre, los primates inferiores y el perro dálmata, se ha sugerido que su medición es una prueba sensible de función hepática.

RESPONSABLES.

Bacteriólogos.

METODO.

Test- color enzimático.

PRINCIPIO

El ácido úrico es convertido por la uricasa en alantoina y peróxido de hidrógeno, el cual en presencia de peroxidasa oxida el cromógeno (4 aminofenazona/ácido 3.5 –dicloro – 2 hidroxibencenosulfonico) formando un compuesto rojo.

MUESTRA

Suero, plasma con EDTA y orina diluida 1:10 con NaOH 0,01 N

EQUIPO

QUIK LAB

REACTIVOS

1 Tampón/enzimas /4 –aminofenazona / 3-hidroxi-2,4,6 ácido triiodobenzoico/ potasio ferrocianuro
1 A Surfactante
PATRON: ácido úrico 6 mg/dl. Listo para su uso.
La solución 1 es estable 4 semanas de 2 - 8°C o una semana de 15 a 25°C, siempre que se mantenga en su botella original.

CONDICIONES

El animal debe tener un “ayuno” de 8 horas. Evitar el estres en la toma de la muestra porque aumentan las concentraciones de ácido úrico.

LINEALIDAD

La linealidad del método es hasta 30 mg/dl.

PROCEDIMIENTO

Preparar el fotómetro a una temperatura de 37°C


BLANCO
STANDAR
MUESTRA
Solución 1
1000ml
1000ml
1000ml
Solución standar
--
20ml
--
Suero problema
--
--
20ml

Incubar a 37°C en baño de María por 5 min, o temperatura ambiente por 10 min.
Colocar el Blanco en la cubeta de reacción y presionar la tecla “BLANK”, luego colocar el estándar y presionar la tecla “CALIBRATE”, por último colocar la muestra y presionar la tecla “ANALYSE”.

ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.

Ver acciones correctivas de glucosa.

EXPRESION DE RESULTADOS.

Los resultados para esta prueba en nuestro laboratorio, se expresan en mg/dl.

5.6. PROTEINAS TOTALES

Los principales contribuyentes a la presión osmótica del plasma sanguíneo son los iones y en una pequeña proporción las proteínas. Sin embargo, la baja constante de presión osmótica de las proteínas es vital para el mantenimiento del sistema cardiovascular. Se distinguen dos grandes grupos de proteínas del plasma: las albúminas y las globulinas. Se separan unas de otras por medios químicos sencillos y determinando la cantidad de cada grupo se obtiene la relación A-G.
La albúmina de la sangre y las globulinas con excepción de algunas globulinas gamma, son sintetizadas en el hígado. Por lo tanto cualquier proceso que afecte la síntesis de albúmina disminuirá la relación A-G.
La producción de anticuerpos puede ocasionar algunos cambios en la concentración de gamma-globulina; sin embargo el cambio es más cualitativo que cuantitativo.
El incremento en las proteínas totales puede deberse a la deshidratación la cual presenta una hemoconcentración por vómitos o diarreas, también por un aumento en el nivel de globulina cuando no existe deshidratación, como en enfermedades hepáticas avanzadas (cirrosis), infecciones crónicas y en algunos casos de neoplasias.
Una disminución en los niveles de las proteínas totales se debe siempre a un nivel bajo de la albúmina, acompañado ya sin incremento del nivel de globulina, o por un incremento en el nivel de globulina que es menor que el descenso en el nivel de albúmina. Por lo tanto la relación A-G disminuye. Esto puede ocurrir por: Perdida de albúmina en orina por nefrosis, perdidas de proteínas plasmáticas por hemorragias, falta de ingestión de cantidades adecuadas de proteínas en la dieta, incapacidad del hígado para producir albúmina por hepatitis o cirrosis hepática.
Un bajo nivel de proteínas en la sangre origina una reducción en la presión osmótica coloidal del plasma que puede producir edema.

RESPONSABLE.

Bacteriólogos.

METODO.

Método al biuret.
PRINCIPIO.

En solución alcalina, las proteínas forman con los iones de cobre un complejo coloreado.

MUESTRA.

Suero, plasma con EDTA.

EQUIPO.

QUIK LAB.

REACTIVOS.

1 Reactivo biuret.
1A agente tensioactivo.
PATRON : Albúmina bovina, fracción V, 6 gr/dl. Listo para ser utilizado.
La solución 1 es estable durante 6 meses de 15 a 25°C si se almacena en una botella de plástico.

CONDICIONES.

El animal requiere un “ayuno” mínimo de 8 hora, antes y durante la toma de la muestra deben evitarse situaciones de estress.

LINEALIDAD.

El método es lineal hasta aproximadamente 12 g /dl de proteína total.

PROCEDIMIENTO.

Preparar el fotómetro a una temperatura de 20 a 25°C.


BLANCO
STANDAR
MUESTRA
Solución 1
1000ml
1000ml
1000ml
Solución standar
--
20ml
--
Suero problema
--
--
20ml

Incubar a temperatura ambiente por 20 min. Leer entre 20 y 60 min.
Colocar el Blanco en la cubeta de reacción y presionar la tecla “BLANK”, luego colocar el estándar y presionar la tecla “CALIBRATE”, por último colocar la muestra y presionar la tecla “ANALYSE”.

ACCIONES CORECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.

Ver acciones correctivas de Glucosa.

EXPRESION DE RESULTADOS.

En el laboratorio los resultados se expresan en g /dl.


5.7. ALBUMINA

La albúmina sanguínea es sintetizada en el hígado, y su disminución afecta la relación A-G, como ocurre en la fibrosis del hígado.
Se observa hipoalbuminemia en la glomerulonefritis, amiloidosis, ocasionalmente en nefritis intersticial canina, desnutrición, diarrea parasitaria, malignidades hepáticas, necrosis hepática y hepatitis.
No se sabe mucho acerca de casos de hiperalbuminemia. En la deshidratación, la cantidad absoluta de albúmina puede aumentar, sin embargo las globulinas también aumentan de modo que no varia la relación A-G.
Otras causas de disminución de la albúmina puede ser la falta de aminoácidos adecuados, en la gastroenteritis la rapidez del movimiento y posiblemente la mala digestión contribuyen a una perdida mayor.


RESPONSABLE

Bacteriólogos

METODO

BCG
PRINCIPIO

La albúmina en una solución tamponada reacciona con el Verde de Bromocresol (BCG), a través de una reacción de enlace con el colorante.

MUESTRA

Suero o plasma con EDTA.

EQUIPO.

QUIK LAB.

REACTIVOS

Reactivo BCG
Patrón : Albúmina bovina fracción V, 5 gr/dl. Listo para su uso.

CONDICIONES.

El animal requiere un “ayuno” mínimo de 8 hora, antes y durante la toma de la muestra deben evitarse situaciones de estress.

LINEALIDAD.

El método es lineal hasta aproximadamente 6g /dl de albúmina.

PROCEDIMIENTO.

Preparar el fotómetro a una temperatura de 25°C.


BLANCO
STANDAR
MUESTRA
Reactivo BCG
1500ml
1500ml
1500ml
Solución standar
--
10ml
--
Suero problema
--
--
10ml

Incubar a temperatura ambiente por 1 min. Leer en 10 min.
Colocar el Blanco en la cubeta de reacción y presionar la tecla “BLANK”, luego colocar el estandar y presionar la tecla “CALIBRATE”, por último colocar la muestra y presionar la tecla “ANALYSE”.

ACCIONES CORECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.

Ver acciones correctivas de Glucosa.

EXPRESION DE RESULTADOS.

En el laboratorio los resultados se expresan en g /dl.


5.8. TRANSAMINASA GLUTAMICA PIRUVICA (GPT- ALT )

Esta enzima cataliza la transferencia de un grupo a- amino de la alanina al ácido a-cetoglutarico. La enzima se encuentra en el hialoplasma de todas las células y existe una relación lineal entre la GPT hepática y el peso del animal. Siendo este el caso la determinación de GPT es casi especifica del hígado del perro y el gato, mientras que es de escaso o de ningún valor en las enfermedades de bovinos y equinos. Se ha encontrada muy elevada en la necrosis hepática.
Es una enzima muy estable, y en estado de congelación se conserva largo tiempo. La ictericia no estorba la determinación de la enzima, pero debe evitarse la hemólisis.
Las enfermedades hepáticas que producen niveles elevados de GPT comprenden neoplasias malignas, cirrosis y hepatitis, incluyendo la que se produce en el perro por el virus de la hepatitis canina infecciosa (HCI)

RESPONSABLES.

Bacteriólogo.

METODO.

Test cinético UV


PRINCIPIO.

a - cetoglutanato +L- alanina en presencia de GPT produce L –glutamato + piruvato, este a su vez +NADH +H+ en presencia de LDH produce lactato +NAD.

MUESTRA.

Suero, plasma con EDTA.

EQUIPO.

QUIK LAB

REACTIVOS.

1 Reactivo Tampón / substrato.
1 A NADH/LDH
2 a - cetoglutarato
PIRIDOXAL 5-FOSFATO
La solución 1 es estable de 2-8°C durante 3 meses y de 15-25°C durante 1 semana.
La solución 2 es estable de 2-8°C durante 4 meses y de 15-25°C durante 1 mes.

CONDICIONES.

El animal debe tener un “ayuno” de 8 horas como mínimo.

LINEALIDAD.

Para concentraciones mayores de 265 y 271 U/L a una absorbancia de 340 y 334 nm respectivamente, realizar una dilución 1:10.

PROCEDIMIENTO

Preparar el fotómetro a una temperatura de 37°C.



Muestra
Solución 1
1000 ml
Suero Problema
100 ml
Incubar en baño de María a 37°C
Solución 2
100 ml

Colocar a temperatura ambiente durante 30 segundos.
Leer muestra por muestra, colocar la muestra en la cubeta de reacción y presionar al tecla “START”.

ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.

Ø Calibración del equipo.(Remitirse al manual del equipo).
Ø Centrifugar muestras lo más rápido posible.
Ø Cambio de lote de sueros multicalibradores y reactivos, realizar nueva calibración del equipo.
Ø Verificar reactivos que correspondan a la prueba pedida y evitar agotamiento de los mismos.
Ø Rechazar muestras hemolizadas e insuficientes.
Ø Muestras que no se preparan el mismo día, refrigerar a 4ºC.
Ø Confirmar la linealidad de la prueba y si es necesario realizar las diluciones respectivas.
Ø Asegurar el mantenimiento del equipo.

EXPRESION DE RESULTADOS

Los resultados para esta prueba se expresan en U/L.










5.9. TRANSAMINASA GLUTAMICA OXALACETICA (GOT - AST)

Esta enzima hialoplasmica se encuentra en la mayoría de las células del cuerpo; la mayor concentración esta en las fibras musculares. De ahí su elevación en la necrosis muscular.
La GOT cataliza la transferencia de un grupo a-amino del ácido aspartico al ácido a-cetoglutarico. Su valoración es muy útil en animales grandes como indicación de lesión muscular o necrosis hepática. La enzima se eleva considerablemente en miopatías por ejercicio en caballos, distrofia muscular aviar, en caballos durante el entrenamiento y en la enfermedad de los músculos blandos.

RESPONSABLES.

Bacteriólogos

METODO

Test cinético UV

PRINCIPIO

L –aspartaco + acetoglutarato en presencia de GOT (reacción reversible) produce L –glutamato + oxaloacetato , este ultimo con la adición de NADH mas H+ en presencia de MDH produce L – malato +NAD.

MUESTRA

Suero, plasma con EDTA.

EQUIPO

QUIK LAB

REACTIVOS

1 Reactivo: Tampón / substrato
1 A NADH/MDH/LDH
2 a - cetoglutarato
PIRIDOXAL 5 FOSFATO
La solución 1 es estable de 2-8°C durante 3 meses y de 15-25°C durante 1 semana.
La solución 2 es estable de 2-8°C durante 4 meses y de 15-25°C durante 1 mes.

CONDICIONES

“Ayuno” de 8 horas aproximadamente.

LINEALIDAD.

Para concentraciones mayores de 265 y 271 U/L a una absorbancia de 340 y 334 nm respectivamente, realizar una dilución 1:10.

PROCEDIMIENTO

Preparar el fotómetro a una temperatura de 37°C.


Muestra
Solución 1
1000 ml
Suero Problema
100 ml
Incubar en baño de María a 37°C
Solución 2
100 ml

Colocar a temperatura ambiente durante 30 segundos.
Leer muestra por muestra, colocar la muestra en la cubeta de reacción y presionar la tecla “START”.

ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.

Ø Calibración del equipo.(Remitirse al manual del equipo).
Ø Centrifugar muestras lo más rápido posible.
Ø Cambio de lote de sueros multicalibradores y reactivos, realizar nueva calibración del equipo.
Ø Verificar reactivos que correspondan a la prueba pedida y evitar agotamiento de los mismos.
Ø Rechazar muestras hemolizadas e insuficientes.
Ø Muestras que no se preparan el mismo día, refrigerar a 4ºC.
Ø Confirmar la linealidad de la prueba y si es necesario realizar las diluciones respectivas.
Ø Asegurar el mantenimiento del equipo.

EXPRESION DE RESULTADOS.

En el laboratorio las GOT se expresan en U/L


5.10. FOSFATASA ALCALINA (ALP)

Esta enzima hidroliza los fosfatos orgánicos en fosfato inorgánico y ña fracción orgánica. Es una enzima muy estable y puede ser congelada con poca o ninguna pérdida de actividad se halla gran cantidad en el hígado, riñón, mucosa intestinal y hueso. En la mayoría de los animales, quizá con excepción del gato se elimina en su forma natural por el hígado por lo tanto cualquier obstrucción al flujo de la bilis causa aumento de la enzima en el suero. El problema es determinar la fuente de esta elevación cuando no es patente la enfermedad hepática.
Se producen elevaciones de la enzima en el suero, en enfermedades del bazo, hígado, riñón, mucosa intestinal o hueso. En la obstrucción biliar se eleva notablemente, las neoplasias óseas malignas causan a veces niveles elevados. También se puede elevar la ALP por una mayor actividad de los osteoclastos durante el crecimiento del esqueleto, por enfermedades óseas degenerativas en animales adultos, raquitismo, osteomalacia y en osteosarcoma. Durante interferencias con la excreción hepática, debida a una destrucción de las células hepáticas o a una destrucción del conducto biliar. Los resultados se interpretan mejor en conjunción con los niveles de GPT, que generalmente se encuentran aumentados en estos casos.

RESPONSABLE.

Bacteriólogo.



METODO.

Colorimétrico.

PRINCIPIO.

P-nitrofenilfosfato + H2O en presencia de fosfatasa alcalina produce fosfato + P-nitrofenol.

MUESTRA.

Suero o plasma heparinizado.

EQUIPO.

QUIK LAB

REACTIVOS.

1 TAMPON
1 A substrato

CONDICIONES.

El animal debe tener un “ayuno” mínimo de 8 horas.

LINEALIDAD

El método tiene una linealidad de 1492U/I, valores superiores a este realizar diluciones 1:10.

PROCEDIMIENTO

Preparar el fotómetro a una temperatura de 37°C.






Muestra
Solución 1
1000 ml
Suero Problema
10 ml
Incubar en baño de María a 37°C
Solución 2
100 ml

Colocar a temperatura ambiente durante 30 segundos.
Leer muestra por muestra, colocar la muestra en la cubeta de reacción y presionar la tecla “START”.

ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.

Ver acciones correctivas de glucosa.

EXPRESION DE RESULTADOS.

Los resultados se expresan en U/l.


5.11. BILIRRUBINA TOTAL Y DIRECTA

La bilirrubina es un producto de degradación de la hemoglobina, formada en las células reticuloendoteliales del bazo y de la medula ósea, que es transportada en el torrente circulatorio por diversas partículas. La bilirrubina libre o no conjugada no es capaz de atravesar la barrera glomerular del riñón. Cuando la bilirrubina libre se conjuga con ácido glucorónico en el hígado, se hace soluble en agua y es capaz de atravesar los glomerulos renales. La bilirrubina conjugada se excreta normalmente a través de la bilis. Si la conjugación y excreción en el hígado son normales el nivel sérico de bilirrubina total será de 1mg/dl. En el laboratorio se realiza para bilirrubina 2 pruebas, la bilirrubina total (conjugada y no conjugada) y la bilirrubina directa (conjugada).
La bilirrubina total aumenta si la destrucción de eritrocitos aumenta o si la conjugación de bilirrubina en el hígado es defectuosa.
La bilirrubina directa aumenta si la excreción de bilis disminuye.
En la hepatitis aguda la bilirrubina total esta aumentada, en la cirrosis hepática aumenta la bilirrubina total y la bilirrubina directa.
BILIRRUBINA TOTAL

RESPONSABLE.

Bacteriólogo.

METODO.

Método del Acido Sulfanílico Diazotado.

PRINCIPIO.

La bilirrubina total (conjugada y no conjugada) reacciona en medio ácido con el ácido sulfanílico diazotano, en presencia de aceleradores formando un azocompuesto de color azul.

MUESTRA.

Suero o plasma con EDTA.

EQUIPO.

QUIK LAB

REACTIVOS.

1 Nitrito sódico.
1 A ácido sulfanilico/HCL/aceleradores.
La solución 1 es estable hasta por 4 semanas entre 2 y 8°C y durante 3 días entre 15 y 25°C, si se guarda en el vial original y se protege de la luz directa.

CONDICIONES.

“Ayuno” de 8 horas, el ayuno prolongado produce aumento de la bilirrubina porque parte de esta, que se almacena en el tejido adiposo, se libera durante la lipolisis y sale a circulación.
El uso de torniquete no debe prolongarse mas de 30 segundos.
LINEALIDAD.

El método es lineal hasta 30 mg/dl, para concentraciones mayores realizar diluciones 1:2.

PROCEDIMIENTO.

Preparar el fotómetro a una temperatura de 37°C.


Blanco
Muestra
Reactivo 1A
1000 ml
--
Solución 1
--
1000ml
Suero problema
50ml
50ml

Incubar a 37°C por 3 min o a temperatura ambiente por 5 min.
Leer en 1 hora.
Colocar los blancos y presionar tecla “BLANK”, colocar las muestras y presionar tecla “ANALYSE”.

ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.

Ver acciones correctivas de Glucosa.

INTERFERENCIAS.

La luz directa solar a temperatura ambiente causa disminución de la bilirrubina en 50% en el intervalo de una hora.
Soluciones de limpieza del material como el hipoclorito y dextran pueden producir turbidez que no se puede corregir completamente por medio de un blanco, aumentando los valores.
Las muestras hemolizadas dan lugar a resultados falsamente bajos en este análisis.

EXPRESION DE RESULTADOS.

En el laboratorio los resultados se expresan en mg/dl.


BILIRRUBINA DIRECTA

RESPONSABLE.

Bacteriólogo.

METODO.

Método del ácido sulfanilico diazotado.

PRINCIPIO.

La bilirrubina directa (conjugada) reacciona en medio ácido con ácido sulfanilico diazotado, formando un azocompuesto de color azul.

MUESTRA.

Suero o plasma con EDTA.

EQUIPO.

QUIK LAB.

REACTIVOS.

1 Nitrito sódico.
1 A ácido sulfanilico/HCL.
La solución 1 es estable hasta por 4 semanas entre 2 y 8°C y durante 3 días entre 15 y 25°C, si se guarda en el vial original y se protege de la luz directa.

CONDICIONES.

“Ayuno” de 8 horas, el ayuno prolongado produce aumento de la bilirrubina porque parte de esta, que se almacena en el tejido adiposo, se libera durante la lipolisis y sale a circulación.
El uso de torniquete no debe prolongarse mas de 30 segundos.

LINEALIDAD.

El método es lineal hasta 15mg/dl de bilirrubina directa, para concentraciones mayores realizar diluciones 1:2.

PROCEDIMIENTO.

Preparar el fotómetro a temperatura ambiente o a 37°C.


Blanco
Muestra
Reactivo 1A
1500 ml
--
Solución 1
--
1500ml
Suero problema
100ml
100ml

Incubar a 37°C por 2 minutos o a temperatura ambiente por 5 min.
Colocar el blanco y presionar tecla “BLANK”, colocar las muestras y presionar tecla “ANALYSE”. En absorbancia a una longitud de onda de 570nm.

ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.

Ver acciones de Glucosa.

INTERFERENCIAS.

La luz directa solar a temperatura ambiente causa disminución de la bilirrubina en 50% en el intervalo de una hora.
Soluciones de limpieza del material como el hipoclorito y dextran pueden producir turbidez que no se puede corregir completamente por medio de un blanco, aumentando los valores.
Las muestras hemolizadas dan lugar a resultados falsamente bajos en este análisis.

EXPRESION DE RESULTADOS.

Los resultados en el laboratorio se expresan en mg/dl.









6. QUIMICA SANGUINEA VETERINARIA
VALORES DE REFERENCIA

EXAMEN

PERRO
GATO
CABALLO
VACA
CERDO
OVEJA
CABRA
UNIDAD

ALBUMINA

2.6 - 4.0

2.4-3.7

2.5 - 3.8

2.7 -3.7

2.3 - 4.0

2.7 -3.7

2.3-3.6

gr/dl

ALP (GPT)

8.2-57.3

8.3-52.5

2.7-20.5

6.9-35.3

21.7-46.5

14.4-43.89

15.3-52.3

U/l

AST(GOT)

8.9-48.5

9.2-39.5

115.7-287

45.3-110.2

15.3-55.3

49-123.3

66-230

U/l

BILIRRUBINA T.

0.1-0.6

0.1-0.5

0.3-3.0

0.0-0.8

0.0-0.5

0.0-0.5

0.1-0.2

mg/d

BILIRRUBINA D.

0.07-0.14

0.0-0.05

0.0-0.4

0.0-0.2

0.0-0.02

0.0-0.27


mg/dl

COLESTEROL

115.6-253.7

71.3-161.2

70.9-141.9

62.1-192.5

81.4-134.3

44.1-90.1

64.6-136.4

mg/dl

CREATININA

0.5-1.6

0.5-1.9

0.9-2.0

0.6-1.8

0.8-2.3

0.9-2.0

0.7-1.5

mg/dl

FOSF.ALCALINA

10.6-100.7

12-65.1

70.1-226.8

17.5-152.7

4.1-176.1

26.9-156.1

61.3-283.3

U/l

GLUCOSA

61.9-108.3

60.8-124.2

62.2-114

42.1-74.5

66.4-116.1

44-81.2

48.2-76

mg/dl

PROT. TOTALES

5.5-7.5

5.7-8

5.7-7.0

6.2-8.2

5.8-8.3

5.4-7.8

6.1-7.1

gr/dl

UREA (BUN)

8.8-25.9

15.4-31.2

10.4-24.7

7.8-24.6

8.2-24.6

10.3-26

12.6-25.8

mg/dl

NOTA : LOS VALORES DE REFERENCIA DE ACIDO URICO SOLO TIENEN RELEVANCIA EN CANINOS Y SON LOS SIGUIENTES: MACHOS ADULTOS: 0.30 - 1.10 mg/100 ml
HEMBRAS ADULTAS: 0.10 -1.50 mg/100 ml

BIBLIOGRAFIA

William Medway, D.V.M., ph.d., James E. Prier, John S. Wilkinson, Patología Clínica Veterinaria, editorial UTEHA, México, 1990.

B. M. Bush, Manual del Laboratorio Veterinario de Análisis Clínicos, editorial ACRIBIA Zaragoza España, 1982.

Maxine M. Benjamin, Compendio de Patología Clínica Veterinaria.
Editorial IOWA state university press. 1962.

K.V.F Jubb, Peter C. Kennedy, Patología de los animales domésticos. Editorial LABOR. 1973.



Trabajo realizado por:
WILDEMAN ZAPATA BUILES
HOLTMAN DEIVER FAJARDO RINCON
nicky@epm.net.co

sábado, 15 de marzo de 2008

Cria de cerdos

MANUAL PORCINO
Revisado por Dr. JUAN URIBE, DIRECTOR DEPARTAMENTO SANIDAD TECNIAGRO S.A.
GANADO PORCINO
Ventajas de la Industria Porcina
1. El cerdo es un eficiente convertidor de alimentos.
2. Es muy precoz y prolífico.
3. Su lactancia y gestación es breve, consiguiendo un mínimo de dos partos por cerda al año, lo cual podría significar la venta de más de 2 toneladas de carne por cerda por año.
4. Es un animal relativamente rústico y resistente a cambios en el medio ambiente.
5. La industria porcina sirve para complementar otras actividades como la piscicultura, así como para utilizar subproductos de otras Industrias tales como melaza, cachaza y suero; además del gran beneficio que presta a la ganadería al utilizar la porquinaza como fertilizante para los pastos.
6. Requiere poco espacio.
7. Es un negocio relativamente flexible.
Requisitos
- Exige una buena alimentación, para aprovechar el gran potencial en conversión.
- Preferiblemente debe estar cerca a los centros de abastecimiento de granos y concentrados.
- El mercado es muy elástico.
- Exige personal medianamente calificado y la asistencia técnica permanente.
Requiere de una buena infraestructura en instalaciones, equipos y ambiente para maximizar la eficiencia productiva.
- Requiere adecuados planes de sanidad:
a. Higiene
b. Desparasitaciones
c. Vacunaciones

Limitaciónes.
-El costo inicial de instalaciones es alta.
- Su productividad depende de numerosas variables, algunas de las cuales son incontrolables por el porcicultor, tales como el precio de los concentrados, el valor variable de venta de cerdo y la mano de obra.
LA HEMBRA DE CRIA
Consideraciones
1. En general, se debe contar con líneas genéticas que aseguren una máxima producción de carne al año; que reúnan las características de alta prolificidad y eficiencia alimenticia.
2. La reposición del pie de cría, deberá hacerse bien sea de la granja o por la compra a proveedores de hembras seleccionadas en dichas granjas.
En el caso del autoreemplazo (selección de hembras propias de la granja), es muy importante tener en cuenta que tanto los reproductores, como las madres propias de la granja no sean consanguíneos, y que su raza o línea reúnan las características deseadas para la explotación; caso en el cual se escogerían las hembras de mejores condiciones, desde el punto de vista de ganancia de peso, conformación, buena cantidad y distribución de pezones.
Prácticas con estas cerdas jóvenes
1. Cambiar el ambiente, lo cual causa estrés. Para evitar peleas, al cambiar de corral se mezclan con otras cerdas; pero se recomienda hacer lotes parejos, 5 con 5 por ejemplo.
2. Se ponen en contacto físico directo con el macho. Esto es más importante que la vista y el olfato.
3. Se prefiere ubicar las hembras de reemplazo en un corral contiguo a un reproductor, para que mantengan contacto permanente a través de una ventana, ubicada en la parte posterior del corral.
REQUISITOS PARA LA MONTA
- Edad 6 1/2 meses con un mínimo de dos celos.
- Peso mínimo 105 kg.
- Peso deseable 110 kg.
Con las prácticas de reagrupamiento y estimulación a mañana y tarde, con el reproductor, se busca que las cerdas alcancen su primer celo lo más rápidamente posible.
Pruebas para detectar el celo
Los signos característicos son tumefacción y enrojecimiento de la vulva, inquietud, montar las compañeras, permanecer mayor tiempo de pie y orejas erguidas.
Algunas pruebas para determinar el momento en que la cerda es receptiva a la monta son;
1. Prueba del Flanco:
Se empujan las cerdas con la rodilla en el flanco, si están en celo, soportan la presión y se recuestan sobre la misma.
2. Prueba del Dorso o Reflejo de Espalda: Consiste en hacer presión sobre los riñones con las manos. En caso de celo, soportará la presión y se quedará quieta
3. Prueba del Salto: Se hace con el macho; es la prueba definitiva y final. Si éste salta y penetra la cerda, es porque está en celo.
En la fase de pro-estro, presenta síntomas de celo, pero no responde a las pruebas.
Alimentación
- Desde la selección y hasta los 100kg. de peso se deberá alimentar con concentrado de finalización a voluntad.
- Desde 100 kilos, hasta 10 días antes del servicio (2do o 3er celo), se le dará 2.5 kilos de alimento de gestación; a partir de este momento y hasta el servicio dar alimento a voluntad (Sistema Flushing), con el fin de estimular una mayor ovulación.
- Desde el servicio hasta el parto, suministrar solamente 2 kilos de concentrado por día, repartido en dos comidas.
- El sistema Flushing se recomienda para todas las granjas; ya que se pueden conseguir hasta 2 óvulos más y hasta un lechón más por camada.

RECOMENDACIÓN PRACTICA PARA MONTA DE LAS HEMBRAS
Antes debemos clarificar dos conceptos:
Monta: Es el acto de realizar una cópula en un período de tiempo.
Servicio: Se puede componer de una, dos o tres montas, que realizan los reproductores a una hembra.
En general se recomiendan tres montas así: a mañana, tarde y mañana del día siguiente, o también tarde, mañana y tarde del día siguiente, ya sea con el mismo reproductor por monta o con diferentes reproductores.
Estas montas se deben iniciar desde el mismo momento en que las hembras respondan al reflejo del dorso o al reflejo de espalda y acepten al reproductor.
Cuando hay escasez de reproductores, se recomiendan 2 montas con diferencia de 24 horas y desde que las hembras, respondan al reflejo de espalda y acepten al reproductor.
Si la hembra por algún motivo coge miedo y le rehuye, hay que cambiar el macho, teniendo en cuenta, que puede no estar en el momento adecuado para la monta.
El servicio debe ser supervisado, tratando de no intervenir y estar en silencio.
Puede ser necesario una vez el macho saque el pene, sujetarlo del prepucio y facilitar la introducción, utilizando guantes plásticos bien desinfectados o desechables.
La monta puede durar de 5 a 20 minutos. El macho realiza la eyaculación cuando se queda quieto luego de producir los movimientos del riñón. No se debe molestar cuando está eyaculando. Finalizada la monta se procede a realizar el registro de:
- Fecha.
- Número de la hembra.
- Cada uno de los servicios.
- Reproductor.
Se recomienda que al programar el número de servicios por ciclo (semanal, quincenal o mensual), deberán existir mínimo el mismo número de machos, como hembras se vayan a servir.
En general se recomienda para el macho:
- Los reproductores deberán empezar servicio a partir de los 7 meses de edad, dando sólo una monta 1 cerda 1 semana; y que ojalá sea la primera monta de la hembra; con el fin de evitar las infecciones cruzadas con otros reproductores.
- A partir de los 8 meses de edad y hasta los 10 meses, podrá realizar las 3 montas de una sola cerda por semana.
- Luego de los 10 meses podrá realizar las 3 montas a 2 hembras por semana, con un intervalo entre los servicios de 2 días mínimo1 o sea, que ha-ría 6 montas por semaná (2 servicios).
Alimentación de los reproductores
Igual que para las hembras de plazo, alimentar a voluntad con alimento de finalización hasta los 100 kilos de peso; luego restringir a 2 kilos por día con alimento de gestación para hembras, con el fin de no dejarlo engordar. Sólo en casos en que se esté haciendo un sobreuso del macho, se le suministrará medio o 1 kilo de alimento de más; dependiendo del estado corporal y solamente en ésta época.
GESTACION
El período varía de acuerdo al manejo y la genética, lo normal es de 114 – 115 días.
Los primeros 20 días de preñez son de mucho cuidado porque aquí se produce la mayoría de las reabsorciones embrionarias, por lo tanto se debe proporcionar el mejor ambiente para la cerda; no hacerle prácticas ni molestarle en su corral; además no suministrarle nunca más de 2 kilos de alimento en éste período.
Durante esta época la cerda entra en un estado llamado 'Anabolismo gravídico". Esto corresponde a un proceso anabólico en el cual la cerda utiliza mucho mejor los nutrientes que cuando está vacía.
La cerda a partir del día 21 de gestación podrá alimentarse de acuerdo con su estado corporal, aumentando el alimento a hembras flacas; pero no suministrar nunca menos de 2 kilos de alimento por cerda.
Detección de Preñez
A partir del día 16 post-servicio deberá hacerse una observación a mañana y tarde de las hembras, con el fin de detectar cualquier posible repetición del celo y/o descarga vaginal previa a la repetición; si ocurren estos dos últimos eventos, la cerda no deberá servirse en ese momento y se debe consultar al médico veterinario.
Si la hembra no presenta el evento anteriormente citado, se recomienda que a partir del día 24 al 28 post-servicio, se deberá realizar chequeo de preñez con un chequeador de ultrasonido y repetir esta operación otras 2 veces a los 35 y 42 días post-servicio para certificar que realmente quedó gestante la hembra.
EL PARTO
Se puede dividir en dos etapas:
Preparación para el parto
Se consideran todas aquellas manifestaciones que demuestran que la cerda se acerca al momento del parto.
Hay manifestaciones fuertes y otras silenciosas.
En general, los síntomas son los siguientes:
1. Contracciones abdominales Se presentan en promedio entre 1 a 3 horas antes del parto. Algunas veces se pueden presentar de 10 a 15 horas antes.
2. Preparación del nido
Se presenta entre 1 y 22 horas antes del parto.
3. Inquietud creciente
La cerda empieza a tener mayor actividad dentro de la jaula, orina y defeca con frecuencia y muerde los objetos que se encuentran a su alcance. Se presenta entre 1 a 2horas antes del parto.
4. Expulsión de líquidos sanguinolentos Lo manifiesta el 40% de las cerdas. Es frecuente 2horas antes del parto y puede variar de 15 minutos a 6 horas antes del parto.
5. Expulsión de Meconio
Se observa 5 - 40 minutos antes del parto, como pequeñas cantidades de bolitas de color verde.
6. Movimiento de la Cola
Se muestran desde 2horas antes del parto y puede fluctuar entre 1 a 10horas.
Los movimientos son fuertes, hacia los lados y arriba.
7. Cambios en la temperatura rectal:
Un poco antes del parto se eleva medio grado centígrado.
8. Cambio en la textura de la ubre, y la disponibilidad de la leche.
La ubre se descuelga y se vuelve tensa. La expulsión espontánea de la leche, se observa frecuentemente 8 horas antes del parto.
No confundir con unas gotas serosas que se observan por compresión de 3 a 5 días antes del parto.
9. Aumento del tamaño de la vulva
Se puede presentar desde unos 8 días antes del parto.
En este caso la vulva tiene aumento de tamaño y está congestionada.
10. Relajación de los ligamentos pélvicos
El vientre se observa caído y la fosa del ijar pronunciada.

Inducción y sincronización del parto con Ilirén
- El momento óptirno para la inducción del parto es entre los días 112 -114 de la gestación.
- La inducción del parto se puede realizar aplicando Iliren 2 cm3 vía submucosa vaginal o 4 cm3 vía muscular preferiblemente a las 10 y 12 a.m.; Aproximadamente, el 80% de las cerdas inicia el parto entre las 20 a 30 horas después de la aplicación.En algunas explotaciones porcícolas del Departamento de Antioquia, acostumbran otra alternativa de aplicación de 1Iiren; de la siguiente manera:
La aplicación del Iliren de igual manera que el caso anterior y aplicar al día siguiente (7 a.m.); con un intervalo de 20 horas; entre 10 y 20 U.I .vía intravenosa de Orastina para tratar de desencadenar el parto en horas de la mañana (7 - 10a.m.).
Es necesario determinar en forma individual cual ha sido la duración en las gestaciones anteriores de cada hembra; con el fin de no inducir el parto en períodos tempranos (antes del día 111 de gestación); pues pueden nacer lechones de escasa vitalidad.
- Es necesario entonces llevar registros muy estrictos de servicio.
Fase final del parto
Una vez la cerda termina de expulsar los lechones, se produce la fase final del parto con la expulsión de la placenta.
La eliminación de la placenta puede ser total cuando se ha concluido el parto. Y parcial, cuando elimina una parte y luego pare otros lechones. Puede existir expulsión total de la placenta y faltar un lechón por nacer
Esto nos indica que se debe continuar la atención después de la eliminación placentaria para asegurarse que el parto está completo.
Cuidados del post-parto
Se debe tener mucho cuidado con la cerda en el período post-parto, para controlar especialmente estreñimiento, fiebre, hemorrágias, agaláctia, y distensión vesical.
Todo esto conduce a estrés y a procesos inflamatorios.
Se recomienda suministrar Sulfato de Magnesio de 60 - 100 g., el cual actúa como laxante;
También se puede dar como laxante, alimento y melaza a partes iguales.
Si en la granja hay historia frecuente de estreñimiento post-parto, se puede dar melaza o salvado de trigo 3 días antes del mismo; revisar el suministro de agua así como las altas temperaturas en la sala de parto y disminuir el alimento el día del parto a sólo 1 kilo.
Luego del parto empezar una alimentación gradual de la hembra así:
1er día post-parto l a 2 kilos
2do día post-parto 2 a 3 kilos día
2er día post-parto 3 a 4 kilos
4to día a voluntad hasta el destete.
Si ocurren estados febriles, aplicar 20 cm3. de Novalgina vía intramuscular.
Se debe evitar el síndrome de M.M.A.:
Mastitis, Metritis, Agaláctia.
Síndrome MMA:
En esta enfermedad se afecta la ubre, el útero y hay suspensión de la producción lechera. Intervienen varias causas y entre ellas se encuentran algunos gérmenes difíciles de combatir con los antibióticos o sulfas corrientes y por ello es recomendable aplicar el Cobactan a una dosis de 2 cm3/ 25 kilos de peso por 3 días consecutivos vía intramuscular.
Relación parto – peso - vida productiva
Una cerda gana peso hasta el tercer parto, algunas siguen ganando hasta el cuarto o quinto.
La cerda debe pesar:
ler. parto: 150 - 160kg
2do. parto: 180 - 190kg
3er. parto: Hasta 200 kilos kg
En adelante se conserva en forma sostenida.
En general el grupo de parto más productivo en las granjas porcinas está ubicado entre el 3er y 6to parto.
Las cerdas mayores de 7 partos aún cuando pueden también tener buena productividad, ya empiezan a presentar mayor tasa de Mortinatos (lechones nacidos muertos), menos uniformidad en el peso al nacimiento de los lechones y menos producción de leche.
Todo lo anterior hace que se deba ser más selectivo para realizar el descarte en este grupo de hembras viejas.
MANEJO DEL LECHON
En el momento del parto debemos asegurarnos que la temperatura para recibir los lechones sea de 30 a 32 0C, la cual en los primeros cinco días se debe mantener con lámparas, pues no tienen desarrollado su sistema termorregulador. Si no se hace así, se obtienen muertes y bajos rendimientos. Debido al complejo frío - inanición - aplastamiento.
Durante las tres primeras semanas de vida se deberá procurar que una zona de la paridera permanezca, especialmente en las noches, con no menos de 26 0C.
El lechón empieza a mamar a los 15 -45 minutos de nacido.
Es importante tener en cuenta el orden en que nace el lechón porque el 70% de la mortalidad se produce en lechones que nacen en la segunda mitad del parto y en especial los últimos tres, ya que nacen con deficiencia de oxigeno circulante o con el cordón umbilical roto.
Se debe tratar de hacer atetes con el fin de igualar camadas por: número, tamaño de los lechones y la capacidad lechera de la cerda. Una práctica que se puede realizar en granjas porcinas, es la de tener un banco de calostro obtenido de cerdas entre el 3(0 y 60 parto, con el fin de suministrar a los lechones hijos de cerdas jóvenes, para protegerlos de infecciones propias de la granja, puesto que las cerdas jóvenes son más deficientes en anticuerpos.
Factores que afectan la viabilidad del lechón
1. Medio ambiente inadecuado.
2. Maltrato preparto.
3. Duración de la gestación y/o del parto.
4. Lechones con muy poco peso.
5. Enfermedades adquiridas.
6. Agalactia de la Cerda.

CALENDARIO DE LABORES CON EL LECHON
Primer día
- Corte del ombligo y desinfección.
- Corte de colmillos.
- Pesaje de los lechones: puede ser de toda la camada, pero si hay práctica de seguimiento genético, se debe pesar individualmente.
Corte de Cola:
Para evitar la presentación de canibalismo, principalmente en ambientes inadecuados.
- Tatuaje o marcado: por muesca en la oreja, placa, plaqueta o tatuaje propiamente dicho.
Tatuaje
Es otro de los sistemas de identificación de la camada; el cual se realiza en una oreja y el día de nacimiento se realiza en la otra, el cual se puede utilizar como consecutivo del 001 al 999; donde cada número corresponde a un día especifico del período determinado.
De otro lado, también se puede utilizar la muesca en la oreja distribuido así:
Ej: Oreja izquierda. Muesca con la numeración normal.
Como ejemplo: Camada 148; se realizaran las siguientes muescas:
100+50+30+5+3-148
Manejo del lechón tatuado
- Colocar a una temperatura de 30 a 32 0C; en climas tropicales la temperatura no debe bajar de 20 0C.
- Evitar mojar los cerdos.
- La paridera se debe limpiar y barrer, retirando el material húmedo.
- Ajustar el número de lechones al número disponible de pezones.
- Aplicar hierro entre los 3 a 5 días de edad, 200 miligramos vía muscular.
- Castrar de los 7 - 15 días.
- La camada no se debe sacar de la jaula paridera antes de 5 - 7 días. Si se van a sacar de 10 días, hay que tener buenas condiciones en el corral de lactancia, para evitar aplastamiento y/o enfriamiento.
- Es recomendable dejarlos un mínimo de 15 días en la jaula y luego pasarlos al corral de lactancia con la cerda. La lactancia puede conducirse todo el tiempo en la jaula de partos. Para esto deberá proveerse de comedero y bebederos para lechones y además es útil adaptar un cajón adherido a la jaula (lechonera.) provisto de calefacción.
A los lechones débiles
Encerrarla mitad más fuerte de la camada 4 a 5 veces al día en un cajón o en la lechonera en el caso en que la camada sea numerosa, para permitir que los lechones débiles o supernumerarios, puedan mamar; aún cuando es preferible agrupar todos los lechones débiles, o de bajo peso con una cerda buena lechera y de 3 a 6 partos.
Suministrar cada 3 a 4 horas 10 a 20 cm3 de calostro de cerda que previamente se ha congelado.
Aplicar de 5 a 10 cm3 de suero dextrosado al 10% intraperitoneal.
RECOMENDACIONES PARA LA JAULA PARIDERA
-Jaula
La primera barra lateral no debe tapar una hilera de pezones.
-Piso
No debe ser liso, ni tampoco que sea muy áspero, los pisos metálicos no deben tener aristas o filos. Se prefieren los pisos plásticos ranurados, por la facilidad para el lavado y por no dejar acumular estiércol ni orina.
- Lámparas de Calefacción
Las que sean necesarias; en general, en climas cálidos una lámpara y en frío dos lámparas, siempre que la temperatura sea 'inferior a la requerida por los lechones.
Deben estar sobre el callejón de los lechones.
- El área central donde está la cerda es de 60 cms. de ancho por 2 a 2,20 m. de largo.
- Los callejones (área de tránsito de los lechones), pueden tener de 40 a 50 cms. Si van a tener comedero, deben tener un ancho de 60 a 70 cms
- El comedero de la cerda debe ser alto, para que pueda utilizar la parte inferior del comedero como espacio para la cabeza cuando esté echada.
Algunos aspectos nutricionales del lechón.
La producción láctea alcanza su máximo nivel en la tercera semana y empieza a disminuir hasta el mínimo en la octava semana.
Los requerimientos del lechón siempre van en línea ascendente y a la vez se va sucediendo un cambio en su sistema enzimático.
Al principio utiliza muy bien las lactoalbúminas, globulinas y lactosa, pero a medida que avanza el tiempo y especialmente a partir de la tercera semana, el cambio enzimático es muy acentuado para poder utilizar los nutrientes de los vegetales y adquiere habilidad para asimilar almidones y proteínas.
Esto quiere decir que el lechón empieza a sufrir una deficiencia en volumen de leche y enzimas para digerir la misma. La primera manifestación es pérdida en la velocidad del crecimiento haciendo necesario suministrar una suplementación alimenticia que empieza a colocarse el día 10 de nacido; más o menos el día 15 empieza a ser realmente significativo; con suministro en bajas cantidades de alimento fresco varias veces al día.
ALIMENTACION DE LA CERDA EN LACTANCIA.
La cerda a partir del 4to día post-parto, se recomienda alimentarla a voluntad, para mantener
Una buena producción de leche y no pierda condición corporal.
Destete
La tendencia a nivel mundial es realizar destetes, entre 21 y 28 días de lactancia. Este destete tiene por objeto aislar los lechones de las madres mientras aún conservan defensas contra algunas enfermedades, adquiridas a través del calostro; impidiendo que se afecten al seguir en contacto con las hembras.
De otro lado, se busca una mayor productividad de la hembra, al obtenerse mayor número de partos por cerda/año.
Destete parcial
Se hace donde existen camadas con lechones normales y pequeños. Se sacan primero los lechones más grandes y los atrasados se dejan una semana más. En lactancias de 21 - 28 días de duración, los lechones más atrasados (colas) pueden amamantarse de una buena nodriza.
Destete total
1. Radical
Las cerdas se deben destetar y darles agua y alimento a voluntad, lo cual en ningún momento interfiere con el secado de la leche.
Destete precoz
Requiere condiciones de manejo especiales
- Antes de los 21 días
1. Alimento muy bien balanceado.
2. Dieta total o parcial con harina de pescado, leche y azúcar (buscando palatabilidad y digestibilidad).
3. Garantizar muy buena sanidad ambiental.
4. Evitar hacerlo en granjas con mucha densidad porcina.
5. Preferiblemente deberán llevarse lejos de las hembras para evitar infecciones.
- De 2l a 35 días
El sistema digestivo del lechón ha evolucionado enzimáticamente y puede recibir torta de soya, además harina de pescado, leche y azúcar en menor cantidad.
Ventajas
- Se eleva el número de partos por cerda por año, consiguiendo mayor número de lechones.
- Se disminuye la mortalidad de los lechones.
- Se mejoran parámetros productivos.
- Se economiza alimento de la cerda.
Si una cerda se desteta el día 21 en vez del día 28 se puede conseguir un ahorro del 25 al 30% de alimento y reducción de un 12% en la proteína utilizada.
Desventajas
- Se aumenta el consumo del alimento por parte del lechón, incrementando sus costos.
- Cuando se hace antes de los 21 días; mientras más precoz se haga, mayor es el índice de reabsorciones embrionarias; debido a que no completa la involución uterina.
RECOMENDACIONES SOBRE PESO MINIMO AL DESTETE
EDAD EN DIAS
PESO MINIMO
15
4.5. KILOS
21
6 KILOS
28
7 KILOS
35
9 KILOS
Se deben agrupar los lechones en lotes homogéneos y llevarlos a corrales en piso o jaulones.
Ya agrupados se les proporciona poca cantidad de alimento por 3 a 5 días, para evitar diarreas. Se les puede suministrar alimento de iniciación que es más digerible y de muy buena calidad.
Este estrés es menos violento silos lechones se quedan en las mismas instalaciones. Se aumenta si se cambian de porqueriza y aún más si de confinamiento total salen a semipastoreo.
Todo esto se refleja en una disminución drástica del crecimiento.
TRANSPORTE DE LOS LECIIONES
- Se debe realizar en horas de la mañana y en ayunas.
- Evitar la sobrecarga.
- Colocar en el piso del vehículo una cama de viruta de 10 cms. y humedecerla, o pasto seco.
Si el trayecto es largo o en horas del medio día, se debe parar para rociarles agua, pues son propensos al "golpe de calor".

Relación destete – peso - consumo de alimento
Normalmente se destetan lechones de 28 días con 7 kilos de peso.
Con un destete precoz bien hecho, se pueden alcanzar los 20kg al día 56, siempre y cuando el alimento suministrado cumpla con los requerimientos nutricionales y se proporcione adecuado medio ambiente y buen manejo.
Un lechón consume 8 - 10kg. de concentrado en la lactancia hasta los 56 días. Con el destete precoz, el consumo puede ser de 15 - 32kg. por lechón hasta el día 56.
Con un destete el día 28, el lechón consume 30 kg hasta el día 56.
Entre más precoz sea el destete, mayor será el consumo.
PLAN DE SANIDAD GENERAL
Vacunaciones
De acuerdo a las recomendaciones de las autoridades sanitarias:
1. Cólera Porcino:
Luego del día 50 de vida, vía intramuscular.
En el pie de cría se debe revacunar anualmente.
2. Vacuna Aftosa:
Puede realizarse al mismo tiempo que la vacuna contra el cólera porcino. Se utiliza la vacuna oleosa con revacunación cada 6 meses vía intramuscular.
Vacunación cerdas
1. Cerdas de reemplazo:
Luego de 165 días de edad; vacunación contra parvovirus porcino: 2 cm3 vía
intramuscular; revacunar a los 15 ó 20 días.
2. Aftosa:
Al entrar a la granja o con el plan de vacunación masivo al pie de cría cada 6 meses.
3. Leptospirosis:
Según la zona, o la influencia en la explotación.
Primera vacunación al llegar las cerdas con revacunación a los 15 días.
Vacunación cerdas preparto
1. Escherichia coli
Primera vacunación: 30 días antes del parto.
Revacunación: 15 días antes del parto.
En los próximos partos se aplicará una sola dosis 15 ó 30 días antes del parto.
2. Parvovirus: 15 días antes del parto.
Vacunación de cerdas en lactancia
- 8 días post-parto aplicar vacuna contra peste porcina y luego aplicarla cada 2 partos.
- 8 días post-parto vacunar contra leptospirosis donde se amerite dicha vacuna (zona endémica), o en una zona de alto riesgo de adquirir la enfermedad.
CONTROL ANTIHELMÍNTICO
El plan de desparasitaciones depende del manejo de la granja; para ello se recomienda la administración de Panacur en polvo 4% de la siguiente manera:
Dosis individual: 3 g. por cada 25 kilos de peso.
Dosis de choque: 2.5kg. de Panacur polvo por tonelada de alimento para suministrar en un solo día ó 500 g de Panacur por tonelada de alimento durante 5 días.
Dosis continua: 150 g. de Panacur por tonelada de alimento; que puede ser según el grado de infestación en la explotación:
a. Hasta el sacrificio.
b. Hasta la etapa final del levante (50 kg. aproximadamente).
Dosis para la cerda gestante: 166 g. de Panacur por tonelada de alimento durante 15 días antes del parto.
En enfermedades infecciosas, digestivas, respiratorias, síndrome M.M.A. y enfermedades podales, se recomienda muy especialmente el Cobactan: 1-2 cm3/25 kilos de peso por 3 días.
Para el control de la sarna, aplicar Rank L.A. 1 cm3/33 Kg. vía subcutánea.