domingo, 16 de marzo de 2008

Quimica sanguinea animal y como se toman las muestras.

www.monografias.com

MANUAL DE QUIMICA SANGUINEA VETERINARIA


INTRODUCCION

En los últimos años ha aumentado considerablemente el interés de la aplicación de los análisis clínicos veterinarios en el diagnostico de patologías en animales. El área de Química sanguínea tiene gran importancia en esta aplicación porque ofrece información adicional al veterinario para realizar un diagnóstico más preciso que conducirá al tratamiento específico, es decir, al tratamiento de la causa determinante de la enfermedad, en lugar de un tratamiento exclusivamente de los síntomas de ésta.
Actualmente existe un gran número de pruebas Bioquímicas especialmente útiles en los estudios clínicos, y es claro que el mayor crecimiento y el mayor reto en patología clínica serán del área de la química. Por ejemplo cada año aumenta el número de enzimas mensurables que sabemos se alteran en las enfermedades y cuyos cambios pueden ser aplicados en el diagnóstico. En la miopatía nutricional de los bovinos y ovejas, el único criterio fiel que indica la presencia y extensión de la enfermedad es el nivel elevado de la transaminasa glutámica oxalacetica. Los valores fuera de lo normal de otras enzimas séricas también son de valor en el diagnóstico y determinación de la cuantía del daño en el hígado, páncreas, huesos y otros órganos y sistemas.
El sodio y el potasio séricos, junto con alteraciones del equilibrio acido-base pueden ser determinados con precisión y rapidez suficiente para influir en el tratamiento de un paciente. La pericia técnica y los instrumentos necesarios para algunas de estas determinaciones están aumentando en complejidad y por esta razón algunos valiosos medios de diagnóstico tardan en alcanzar uso práctico.
El presente manual pretende ofrecer al Bacteriólogo una guía de técnicas y procedimientos de Química sanguínea que se realizan en el Laboratorio Clínico Veterinario para lograr así resultados más óptimos y confiables.
Para lo anterior se plantean una serie de pasos a seguir desde la toma de la muestra, pasando por las determinaciones químicas hasta la obtención de los resultados.





TABLA DE CONTENIDO


1. TOMA DE MUESTRA
1.1. MATERIALES
1.2. PREPARACION DEL SITIO DE PUNCION
1.3. PUNCION Y SITIOS DE PUNCION

2. TRANSPORTE DE LA MUESTRA

3. MANEJO DE LA MUESTRA
3.1. PLASMA
3.2. SUERO
3.3. CONSERVACION DE LA MUESTRA

4. EQUIPO “AMES QUIK LAB”
4.1. CARACTERISTICAS DEL EQUIPO “AMES QUIK LAB”
4.2. OPERACIONES DE ENCENDIDO

5. DETERMINACIONES BIOQUIMICAS
5.1. GLUCOSA
5.2. COLESTEROL TOTAL
5.3. UREA
5.4. CREATINININA
5.5. ACIDO URICO
5.6. PROTEINAS TOTALES
5.7. ALBUMINA
5.8. TRANSAMINASA GLUTAMICA PIRUVICA (GPT)
5.9. TRANSAMINASA GLUTAMICA OXALACETICA (GOT)
5.10. FOSFATASA ALCALINA (ALP)
5.11. BILIRRUBINA TOTAL Y DIRECTA

6. VALORES DE REFERENCIA





1. TOMA DE MUESTRA


1.1. MATERIALES

Tijeras, bisturí, algodón, gasa, solución yodada, alcohol, agujas, jeringas, vacutainer, tubos secos, tubos con anticoagulante (EDTA), bolsas para descartar material contaminado.


1.2. PREPARACION DEL SITIO DE PUNCIÓN

La posición adecuada y sujeción efectiva del animal son esenciales para un muestreo con éxito. Un poco de tiempo empleado haciendo amigos, ganando la confianza del animal, son generalmente bien recompensados. La práctica apacible y suave deberá minimizar la necesidad de manejo físico humano. No solo deben ser minimizados los trastornos físicos y psíquicos sobre bases humanitarias, sino también porque la sangre tomada de un animal asustado, adrenalizado, puede originar resultados equivocados en varios análisis, por ejemplo, la glucosa y los ácidos grasos no esterificados.
El sitio de punción debe estar limpio y libre de patógenos, esto incluye recortar el pelo, lavarlo con jabón, detergente o solución yodada en dos veces y después realizar una limpieza con alcohol. El corte de pelo puede ser indeseable en animales de exhibición por lo que es necesario pedir el consentimiento del dueño, en caso que el corte no sea posible por algún motivo la limpieza debe ser más estricta. La asepsia debe realizarse en sentido contrario al crecimiento del pelo del animal y en forma circular del centro hacia la periferia. Después de la punción el sitio debe dejarse seco, limpio y libre de sangre ya que cualquier humedad o materia orgánica favorece las infecciones.







1.3. PUNCION Y SITIOS DE PUNCION

La sangre venosa es la muestra más común obtenida de los animales. Las técnicas varían de una especie a otra, según la localización de los vasos sanguíneos convenientes y el espesor, dureza y capa de la piel.


BOVINOS

La sangre es obtenida de las venas yugular, mamaria (abdominal subcutánea) y caudales y de las arterias carótida, caudal y braquiales.
La vena yugular puede ser destacada presionando con los dedos el canal yugular o usando un cordón. El vaso prominente se ve bien en la mayoría de las vacas lecheras y se palpa fácilmente en los animales obesos. Tiene aproximadamente 2 cm de diámetro. Se introduce en la vena una aguja larga calibre 14 y de 5 cm de longitud, o calibre 16 y 10 cm de longitud.
La acertada penetración en el vaso se evidencia al brotar la sangre. otra opción es introducir una aguja más fina (cal.18 de 38 mm.) en ángulo de 45° con la piel a lo largo de la vena. Este procedimiento es más fácil con la aguja insertada en una jeringa.
Luego de haberse introducido la aguja se hace un poco de succión con la jeringa, si ésta entro en el vaso la sangre aparecerá en la jeringa. Puede ocurrir que la aguja atraviese la vena y que la punta quede fuera del vaso, entonces, retirando la aguja lentamente se llevará la punta dentro de la luz de éste. Extraída la sangre, se quita la presión sobre la vena y se aplica presión manual sobre la punción antes de sacar la aguja y por 30 a 60 seg después para parar el sangrado.
La vena mamaria se punciona en forma semejante, cuidando el operador de ser pateado. También es más difícil de limpiar la piel, pero es innecesario destacar la vena en la mayoría de los casos.
La vena caudal se encuentra muy cerca de la arteria, para realizar la punción se alza la cola y se clava una aguja pequeña calibre 20 ó 22 de 25mm y a 15 cm de la base de la cola verticalmente en la línea media hasta que penetre en el bazo. Se debe identificar la sangre como venosa o arterial; ésta es más roja y sale con mayor presión.



OVEJAS

La vena yugular es la más usada pero la vena y arterias femorales son también fáciles de puncionar. Se hace una partición en la lana, a veces previamente cortada, para exponer un área de piel limpia. La yugular se encuentra con frecuencia debajo de la piel pero puede estar incluida en el tejido adiposo. La piel es blanda y la aguja (calibre 18-22 de 25 mm) entra con facilidad y frecuentemente atraviesa el vaso. Haciendo un poco de succión, la sangre penetrará en la jeringa si la aguja se encuentra en la luz del vaso.

CABALLO

Para sangre venosa se utiliza la vena yugular. Con el pulgar izquierdo en el surco yugular a la mitad de su trayecto en el cuello, se comprime y sujeta la vena. Se clava la aguja (cal. 18-20 de 38 mm de longitud) en ángulo aproximado de 15° con la piel 1 cm arriba del pulgar que está sujetando el vaso, se introduce 1 ó 2 cm bajo la piel, se aumenta el ángulo a 45° y se empuja para que entre en la vena. Esta penetración debe hacerse en un solo movimiento suave y continuo. Esto ayuda a disminuir el sangrado al sacar la aguja. De la carótida puede obtenerse sangre arterial poco más o menos como en la vaca, pero el procedimiento requiere práctica y no debe ser intentado en un animal valioso por una persona inexperta. Es más fácil obtener sangre de la gran arteria metatarsiana, situada en una canaladura sobre la cara antero-externa del corvejón, entre el tercero y cuarto huesos metatarsianos. Se inyecta en la piel un poco de anestésico local, después de unos minutos, se pincha la arteria con una aguja de calibre 20 y 25 mm, mantenida en ángulo recto con el vaso, firmemente encajado en el surco óseo.


CERDO

Se usan las venas de las orejas y la cola y la vena cava anterior. De una oreja se toma sangre por incisión de una vena con escalpelo o por punción con una aguja. La punción de la vena cava es peligrosa y deber ser practicada por una persona experta.

PERRO Y GATO

Es muy útil el servicio de un ayudante experto en el manejo de animales. Las venas cefálica y safena son usadas comúnmente en el perro y algunas veces en el gato. Con una mano el ayudante sujeta con suavidad la cabeza del animal y con la otra rodea por detrás, arriba del codo extendiéndolo un poco. Con el pulgar y los otros dedos de esta mano se fija la piel floja para sujetar el vaso firmemente. El operador inmoviliza el vaso con el pulgar e inserta la aguja (cal, 18, 22,25 o 38 mm) arriba de este punto.
De la vena yugular se toma comúnmente sangre en el gato y algunas veces en el perro; el procedimiento es semejante al descrito para otras especies. La sangre arterial se obtiene de la vena femoral, que es palpada en su fosa. Este procedimiento es probablemente más largo y doloroso que la venipunción y se recomienda el uso de anestesia local.


NOTA: La cantidad de muestra obtenida a través de la punción debe tenerse en cuenta en las diferentes especies, es así como para las especies mayores puede obtenerse por punción sin causar trastornos hasta 15 ml de sangre, y en pequeñas especies la muestra no se puede exceder de 10 ml.


AVES

Igualmente que para las otras especies la sujeción o inmovilización es de gran importancia para el éxito del procedimiento. Existen varios sitios de punción que serán elegidos de acuerdo a la experiencia del operador.
La vena radial (alar), es el sitio de punción mas comúnmente elegido por su facilidad; se elige una de las dos alas, se levanta, se sujeta el ala libre junto con las patas del animal, seguidamente quien realizara la punción inmoviliza con los dedos pulgar e índice la vena alar, previo a esto se debe desplumar el recorrido de la vena con el fin de visualizarla mejor, con aguja numero 21 se hace inserción sobre la vena en un ángulo de 15°, se debe tener cuidado de no extravasar ya que la pared de la vena es muy delgada y podría ocurrir con facilidad, observándose hematoma inmediatamente, si esto no sucede se procede a extraer la muestra, aproximadamente de 1 a 2 ml de sangre en aves de mayor tamaño, y en aves mas pequeñas 0,5 ml ya que una cantidad mayor puede producir anemias en esta especie. Otros sitios de punción menos utilizados son la vena atlantooccipital ubicada entre el atlas y la región occipital, la inserción de la aguja debe hacerse perpendicular al sitio antes mencionado. La punción intracardiaca debe realizarse con mucho cuidado ya que un error en ella, al puncionar las aurículas puede causar la muerta inmediata del animal.


2. TRANSPORTE DE LA MUESTRA


El cuidado de la muestra sanguínea hasta que es analizada en el laboratorio es importante, debe ser correctamente rotulada y conservada para las pruebas bioquímicas.
Para el transporte y conservación del suero se debe esperar la retracción del coágulo, en nuestro medio, la sangre de los animales se coagula entre 20-30 minutos, sin embargo lo mas recomendado es esperar 1-2 horas a temperatura ambiente, cuanto más tiempo se deje para que esta retracción tenga lugar, mayor cantidad de suero se obtendrá, aunque la cantidad de suero no será nunca mayor de un 40% del volumen original de sangre. La retracción y coagulación se pueden producir mucho más rápido si se incuba el frasco a 37°C durante 1 hora y después se coloca en un frigorífico durante media hora más; después de la retracción del coágulo la muestra debe ser refrigerada a 4°C para su transporte, colocándola en hielo picado o en una caja fría.
Para el transporte y conservación del plasma no hay necesidad de esperar que la sangre se sedimente, después de obtenida debe ser refrigerada para su envío al laboratorio en nevera portátil con hielo seco o picado.
El suero y el plasma no deben ser conservados más de 6 horas en refrigeración sin ser separados de los demás componentes sanguíneos, porque esto trae como consecuencia alteración en los diferentes metabolitos de la sangre a determinar y por lo tanto errores en los resultados del laboratorio.
Para la conservación de la muestra se emplean anticoagulantes apropiados para algunas determinaciones, como por ejemplo: se utiliza fluoruro para la glucosa o heparina para la insulina, etc. Debemos tener conocimiento de la aplicación de estos anticoagulantes en nuestro medio para mejorar en lo posible el transporte y conservación de las muestras a nuestro laboratorio y evitar errores en las determinaciones.
La transferencia de muestras de una persona a otra o de un lugar a otro no debe hacerse descuidadamente, la obtención, transporte y análisis de una muestra de sangre siempre debe registrarse en forma oficial. El incumplimiento de los procedimientos formales de registro descalifica la muestra para todo tratamiento ulterior.



3. MANEJO DE LA MUESTRA

En el laboratorio dependiendo de la muestra (suero o plasma) se procede de la siguiente manera:

3.1. PLASMA

El tubo que contiene sangre más anticoagulante se debe centrifugar a 1500 - 2000 r.p.m. durante 10-15 minutos para separar las células del plasma. El plasma que constituye la capa más externa, se puede extraer entonces empleando una pipeta Pasteur o un cuenta gotas, y se transfiere a un tubo de almacenamiento. Se debe tener mucho cuidado para no alterar la capa celular, por lo que la pipeta no se debe poner demasiado cerca de la capa de células ya que la succión puede alterar y extraer cierto numero de células de la superficie que podrían alterar las determinaciones bioquímicas. Para esto se recomienda centrifugar nuevamente este sobrenadante y repetir el paso anterior, obteniendo el plasma con menos células interferentes.

3.2. SUERO

El tubo que contiene sangre sin anticoagulante se debe centrifugar a 1500 r.p.m. durante 10 minutos para separar las células del suero. Luego con una pipeta Pasteur se debe separar el suero o sobrenadante y transferir a un tubo de almacenamiento para la realización de las diferentes pruebas.
La separación del suero del coágulo es generalmente mucho mas sencilla, cuando se emplean recipientes de vidrio, o de poliestireno especialmente tratados, puesto que el coagulo se retrae con suavidad de las paredes del frasco o del tubo y eventualmente queda como una pequeña protuberancia en la base, entonces el suero se puede verter o aspirar fácilmente con pipeta y transferir a un tubo para almacenamiento. También se recomienda como en el caso del plasma, centrifugar nuevamente el suero y obtenerlo libre de células que pueden interferir en las determinaciones.


3.3. CONSERVACION DE LA MUESTRA

Las muestras de suero o plasma previamente separadas de las células, pueden conservarse a temperatura ambiente (20-30°C) durante un día sin que se deterioren, en la parte refrigerada de un frigorífico (4°C) durante 4 días; en el congelador (-15 a -20°C) durante una semana o indefinidamente. Particularmente, debe evitarse hacer congelaciones y descongelaciones repetidas para que las enzimas no pierdan su actividad inicial. Las muestras congeladas deben descongelarse lentamente hasta la temperatura ambiente, y entonces las muestras descongeladas se deben mezclar completamente por inversión. De esta manera se conservaran mejor los metabolitos, se obtendrán resultados mas acertados y diagnósticos más exactos.


4. EQUIPO “AMES QUIK LAB”

4.1. CARACTERISTICAS DEL EQUIPO “AMES QUIK LAB.”

El equipo AMES QUIK LAB trabaja con programas específicos de métodos prefijados, estos programas manejan parámetros como la longitud de onda, factor estándar, valores de referencia, etc, que están almacenados en el módulo QUIK LAB.
En el trabajo de rutina se pueden seleccionar estos programas oprimiendo simplemente la tecla de la determinación deseada y automáticamente el instrumento selecciona los parámetros necesarios para la determinación.

Las condiciones ambientales de trabajo tienen una temperatura de 15-35°C y una humedad relativa de 15-85 %, además maneja dos tipos de temperatura, la temperatura de medida (25°, 30° y37°C) y una temperatura de referencia (25°, 30° y37°C), las cuales deben ser iguales en el momento del análisis.
El tiempo de medida utilizado es de 45, 90 y 180 seg según cada determinación. En cuanto a la longitud de onda posee filtros interferenciales de precisión colocados en un rotor con posiciones de 440, 405, 500, 546, 578 y 620 nanometros aproximadamente.
El volumen de la cubeta va de 500 mL a 2100 mL para técnicas micro y semimicro.

4.2. OPERACIONES DE ENCENDIDO

1. Encender el equipo del interruptor POWER que se encuentra en la parte trasera del equipo.

2. Esperar 3 minutos la señal auditiva del equipo para iniciar procedimiento.

3. Elegir la temperatura necesaria según cada determinación. Así:
a. Oprimir la tecla “PROGRAM”
b. Oprimir la tecla “3”
c. Mediante la tecla “*” elegir la temperatura deseada según la técnica.
d. Oprimir la tecla “ENTER”.
e. Oprimir la tecla “8”.
f. Mediante la tecla “*” elegir la temperatura interna del equipo, la cual debe ser igual a la temperatura de la técnica.
g. Oprimir la tecla “ENTER” dos veces.

4. Oprimir la tecla correspondiente a la determinación a realizar.

EN ESTE MOMENTO EL EQUIPO ESTARA EN OPTIMAS CONDICIONES PARA INICIAR EL PROCEDIMIENTO DE CADA PRUEBA.





5. DETERMINACIONES BIOQUIMICAS

Las determinaciones bioquímicas en nuestro laboratorio se realizan utilizando suero como principal muestra, se prefiere trabajar con suero porque este se hemoliza menos probablemente que el plasma, además no contiene anticoagulantes los cuales pueden interferir en las determinaciones que se vayan hacer o pueden extraer el agua de las células sanguíneas originando la dilución de los constituyentes. Sin embargo, el plasma puede ser utilizado en las determinaciones de urea y glucosa porque no existe una diferencia muy marcada en la concentración de estos metabolitos en los hematíes y en el plasma, pero la diferencia en las concentraciones de otros constituyentes es mas elevada. En nuestro laboratorio se realizan con mayor frecuencia y con fines diagnósticos las siguientes determinaciones:


5.1. GLUCOSA

El nivel de glucosa sanguínea refleja las condiciones nutricionales, emocionales y endocrinas del sujeto. Después de la comida aumenta “hiperglucemia alimentaria” en animales monogastricos, pero no en los rumiantes. Durante la excitación aumenta probablemente como efecto de la liberación de norepinefrina. Por esta razón es costumbre obtener la sangre de individuos posabsortivos quietos, para determinar la “glucosa sanguínea en ayunas”. La concentración de glucosa en lo hematíes se aproxima a la concentración de glucosa en plasma en la mayoría de los monogastricos y rumiantes jóvenes. Los eritrocitos de los equinos contienen también poca glucosa, la concentración de glucosa en el plasma excede generalmente a la de glucosa en sangre en 10 a 30 mg/ 100 ml en rumiantes y caballos adultos.
La concentración de glucosa sanguínea aumenta por la norepinefrina, epinefrina y glucagón, tres substancias glucogenolíticas, y por los glucocorticoides que inhiben la utilización de la glucosa y estimulan la gluconeogénesis. También se elevan los valores de glucosa por diabetes mellitus asociada con hiperadrenocorticalismo, debido a una hipersecreción de las hormonas adrenocorticales por neoplasia o superdosificación de corticoesteroides, se asocia también con hipertiroidismo y convulsiones.
La concentración de glucosa disminuye por el ayuno o por el ejercicio prolongado, por el exceso de insulina ya sea por un insulinoma o por dosis altas de insulina como terapia; en toxemia, inanición y lesiones hepáticas; también disminuye en hipoadrenocorticalismo debido a una reducción en la secreción de las glándulas adrenales o a una producción reducida de ACTH por la glándula pituitaria.

RESPONSABLE.

Bacteriólogo.

METODO.

GOD-POD. Test color - enzimático. Glucosa - oxidasa - peroxidasa.

PRINCIPIO.

La glucosa es transformada por la glucosa oxidasa (GOD), en ácido glucónico y en peróxido de hidrógeno, el cual en presencia de peroxidasa (POD), oxida el cromógeno (4-aminofenazonal/fenol), convirtiéndolo en un compuesto de color rojo, el cual es cuantificado por el fotómetro del equipo.

MUESTRA.

Suero o plasma con EDTA.

EQUIPO.

QUICK LAB

REACTIVOS.

1 reactivo (tampón/enzimas/cromogeno)
1 A Fenol
La solución 1 es estable a 2-8°C durante 2 meses y a 15 -25°C durante 2 semanas.

CONDICIONES.

El animal en lo posible debe estar en “ayunas”. (Mínimo 8 horas).
Evitar en lo posible la fuerza en el momento de la toma de muestra, para minimizar las condiciones de estres, que pueden alterar el metabolismo de los carbohidratos.

LINEALIDAD.

La linealidad del método se obtiene hasta 500mg/dl.

PROCEDIMIENTO

Preparar fotómetro a una temperatura de 37°C.


Blanco
Standard
Muestra
Solución 1
1000 ml
1000ml
1000ml
Solución standar
--
10ml
--
Suero problema
--
--
10ml

Incubar a 37°C en baño de María por 15 min, o a temperatura ambiente por 30 min.
Colocar el Blanco en la cubeta de reacción y presionar la tecla “BLANK”, luego colocar el estándar y presionar la tecla “CALIBRATE”, por último colocar la muestra y presionar la tecla “ANALYSE”.

ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES

Ø Calibración del equipo.(Remitirse al manual del equipo).
Ø Centrifugar muestras lo más rápido posible.
Ø Cambio de lote de sueros multicalibradores y reactivos, realizar nueva calibración del equipo.
Ø Verificar reactivos que correspondan a la prueba pedida y evitar agotamiento de los mismos.
Ø Rechazar muestras hemolizadas e insuficientes.
Ø Muestras que no se preparan el mismo día, refrigerar a 4ºC.
Ø Confirmar la linealidad de la prueba y si es necesario realizar las diluciones respectivas.
EXPRESION DE RESULTADOS.

Los resultados para esta prueba en nuestro laboratorio, se expresan en mg/dl.


5.2. COLESTEROL TOTAL

El colesterol ha recibido gran atención en medicina humana porque se halla implicado en la ateroesclerosis, pero su importancia en las enfermedades de los animales domésticos no ha sido aun demostrada.
El colesterol se encuentra en todas las fracciones lipídicas de la sangre. Para los fines de patología clínica, el colesterol se valora en el plasma como colesterol total y a veces se divide en dos fracciones: “libre” y esterificado.
El colesterol “libre” esta unido a lípidos pero no esterificado.
La mayoría de los animales pueden tener niveles elevados de colesterol después de alimentarse con grasa, también en disfunción hepática incluyendo la obstrucción del conducto biliar, porque la destrucción de las células hepáticas trae como consecuencia una disminución en la actividad metabólica del hígado y se reduce mas la degradación del colesterol que la síntesis, por lo que los niveles en sangre aumentan. En hipotiroidismo los niveles de colesterol aumentan porque la carencia de hormonas tiroideas reduce la actividad metabólica de las célula hepáticas así como también de las células de otras partes del organismo. También aumentan los niveles de colesterol en diabetes mellitus , en nefrosis y puede presentarse un ligero incremento con infarto al miocardio.
Los niveles bajos de colesterol pueden indicar debilidad o malabsorción de grasa pero son de muy rara incidencia.
La determinación de colesterol total por el laboratorio es supremamente útil en el hipotiroidismo y en la nefrosis, en la disfunción hepática y diabetes mellitus se deben realizar otras pruebas mas especificas.

RESPONSABLES.

Bacteriólogos.


METODO.

Test Enzimático Colorimétrico.

PRINCIPIO DEL ANALISIS.

Los ésteres del colesterol son hidrolizados por la colesterol éster hidrolasa a colesterol libre y ácidos grasos. El colesterol libre existente, junto con el producido por la reacción, es oxidado por la colesterol oxidasa a colestenona y peróxido de hidrogeno. Este ultimo en presencia de peroxidasa oxida el cromogeno (4 aminofenazona/ácido 2-hidroxifenilacetico) a un compuesto de color rojo.

MUESTRA.

Suero, plasma con EDTA.

EQUIPOS.

QUIK LAB

REACTIVOS.

1 TAMPON/ ACIDO 2-HIDROXIFENILACETICO/ TENSOACTIVOS
1 A TAMPON / ENZIMAS /4- AMINOFENAZONA / FERROCIANURO POTASICO.
PATRON: Colesterol de 200mg/dl, listo para ser utilizado.
La solución 1 es estable de 2-8 °C durante un mes.
La solución de trabajo (1+2) es estable de 2 a 8 °C durante dos semanas si esta guardada en botella oscura.

CONDICIONES.

Para un optimo resultado de laboratorio es preferible que el animal tenga un ayuno mínimo de 12 horas y que durante la toma de la muestra no se encuentre en condiciones de estres, esto es supremamente difícil en nuestro medio, pero si es posible realizarlo, se obtendrán resultados mas acertados.

LINEALIDAD

La linealidad del método es de 900 mg/dl.

PROCEDIMIENTOS.

Preparar el fotómetro a una temperatura de 37°C.


BLANCO
STANDAR
MUESTRA
Solución 1
1000ml
1000ml
1000ml
Solución standar
--
10ml
--
Suero problema
--
--
10ml

Incubar a 37°C en baño de María por 5 min, o temperatura ambiente por 15 min.

Colocar el Blanco en la cubeta de reacción y presionar la tecla “BLANK”, luego colocar el estándar y presionar la tecla “CALIBRATE”, por último colocar la muestra y presionar la tecla “ANALYSE”.

ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.

Ver acciones correctivas de glucosa.

EXPRESION DE RESULTADOS

Los resultados para esta determinación se expresan en mg/dl o en mmol/L. En el laboratorio se expresan los resultados en mg/dl.









5.3. UREA

La urea es un compuesto orgánico relativamente simple producido por los mamíferos en el hígado como producto final del catabolismo de las proteínas. Es una de las substancias más difusibles en el cuerpo y se encuentra en todos los líquidos del cuerpo. Es relativamente atóxica, aunque en concentraciones altas desnaturaliza proteínas con la formación de productos tóxicos.
La urea se elimina principalmente por los riñones, pero una porción de ella por la piel, sobre todo en los animales que sudan.
Se a observado que el nitrógeno ureico sanguíneo no se eleva en perros, salvo pocas excepciones, hasta que al menos el 75% del riñón funcional se ha destruido, y se aconseja hacer la determinación en todos los pacientes quirúrgicos de mas de 5 años y en toda enfermedad en perros viejos antes de iniciar el tratamiento.
La urea se aumenta en sangre por trastornos renales como la insuficiencia renal crónica y aguda; por obstrucción de las vías urinarias; excesiva destrucción de proteínas como en estados de fiebre, toxicidad o sepsis extensa. También se pueden aumentar los niveles de urea por una hemoconcentración debida generalmente a graves vómitos o diarreas; cuando existe alteración de la función cardiaca que reduce el flujo de sangre a través del riñón se ve aumentada la concentración de urea en sangre.
El descenso en los niveles de urea son raros, teóricamente pueden presentarse en asociación con graves enfermedades hepáticas o malnutrición de proteínas.

RESPONSABLE.

Bacteriólogo.

METODO.

UV a tiempo fijo.




PRINCIPIO.

La urea se hidroliza en presencia de ureasa, en amoniaco y dióxido de carbono. El amoniaco producido en esta reacción se combina con a-cetoglutarato y NADH en presencia de dehidrogenasa de glutamato, para producir glutamato y NAD. La cantidad consumida de NADH determinado por la disminución de absorbancia en el ultra violeta es proporcional a la cantidad de urea en la muestra.

MUESTRA.

Suero, plasma con EDTA y orina diluida 1:50 con agua destilada.

EQUIPO.

QUIK LAB

REACTIVOS

1 ENZIMAS/ COENZIMA/ SUBSTRATO
1 A Tampón
PATRON: Urea 80mg/dl. Listo para su uso.
La solución 1 se mantiene estable durante 4 semanas de 2- 8°C y durante una semana de 15-25°C.

CONDICIONES.

El animal debe tener un “ayuno” de 12 horas antes de la toma de muestra.
Aunque la urea es estable en suero, plasma u orina durante varios días bajo refrigeración, las muestras, especialmente la orina, deberán valorarse a las pocas horas para evitar la contaminación bacteriana, que podrían provocar una perdida rápida de la urea.

LINEALIDAD.

En suero y plasma la linealidad del método es hasta 300mg/dl, y 150 g/l para la orina. Para concentraciones altas, diluir la muestra 1:2 con agua destilada, repetir la valoración y multiplicar el resultado por 2.
PROCEDIMIENTO.

Preparar el fotómetro a una temperatura de 30°C.


Standar
Muestra
Solución de trabajo
1000 ml
1000ml
Solución Standar
10ml
--
Suero problema
--
10ml

Leer inmediatamente colocando muestra por muestra.
Colocar la solución standar y presionar la tecla “CALIBRATE”, luego colocar la muestra y presionar la tecla “ANALYSE”.

ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.

Ver acciones correctivas de glucosa.

EXPRESION DE RESULTADOS.

Los valores en el laboratorio se expresan en mg/dl.


5.4. CREATININA

La creatinina esta en el cuerpo principalmente en forma de fosfato de alta energía. En los músculos es fuente de energía. En animales jóvenes de crecimiento se encuentra en mayores cantidades. La creatinina es una substancia muy difusible y distribuida de manera uniforme en el agua corporal. Se elimina del plasma aproximadamente en la tasa de filtración glomerular.
Al estudiar la excreción de creatinina, tiene valor el hecho de que los niveles séricos de creatinina casi no son afectados por la creatinina exógena de los alimentos, por la edad, el sexo, el ejercicio o la dieta. Por lo tanto los niveles elevados solamente se presentan cuando se altera la función renal.
La medición de los niveles de creatinina en sangre proporcionan la misma información para el diagnostico y pronostico de la función renal que la obtenida por la medición del nitrógeno uréico.
RESPONSABLES.

Bacteriólogos.

METODO.

Picrato alcalino con desproteinización

PRINCIPIO.

La creatinina reacciona en un medio alcalino que no contenga proteínas con pricato, para formar un compuesto rojo –anaranjado (Reacción de Jaffe).

MUESTRA.

Suero o plasma.
Orina: diluida: 1:50 con agua destilada

EQUIPO.

QUIK LAB

REACTIVOS.

1 Picrato de sodio............ 44mmol/L
2 Hidróxido de sodio....... 4.0 N
PATRON: Creatinina 2 mg/dl. Listo para ser utilizado.
Los reactivos 1 y 2 son estables a temperatura ambiente de 15 a 25°C hasta la fecha de caducidad que viene indicada en la etiqueta.

CONDICIONES.

No requiere ayuno previo, porque su excreción depende muy levemente de la alimentación y la diuresis.
No debe estar el animal sometido a estres intenso que puede ser causado en el momento de la toma de muestra, por la resistencia que el animal ejerza.
LINEALIDAD.

El método es lineal hasta 12 mg/dl de creatinina. Para concentraciones mayores mezclar un volumen de la muestra con un volumen igual de agua destilada, repetir el ensayo y multiplicar el resultado por 2.

PROCEDIMIENTO.

Prepara el fotómetro a una temperatura de 30°C.


Standar
Muestra
Solución de trabajo
1000 ml
1000ml
Solución Standar
100ml
--
Suero problema
--
100ml

Leer inmediatamente colocando muestra por muestra.
Colocar la solución standar y presionar la tecla “CALIBRATE”, luego colocar la muestra y presionar la tecla “ANALYSE”.

ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.

· Calibración del equipo. (remitirse al manual del equipo)
· Utilizar adecuado volumen de muestra en las cubetas.
· Verificar reactivos.
· Centrifugar muestra lo más rápido posible.
· Rechazar muestras hemolizadas, hiperlipémicas e insuficientes.
· Refrigerar muestras que no se procesen el mismo día a 4ºC.
· Confirmar linealidad de la prueba y diluir si es necesario.
· Realizar periódicamente el mantenimiento del equipo.

EXPRESION DE RESULTADOS

Los resultados dependiendo del tipo de muestra se expresan así:
SUERO: Se expresa en mg/dl o mmol/L.
ORINA: Se expresa en mg/Kg de peso en 24 horas.


5.5. ÁCIDO URICO

Este compuesto es el producto final del catabolismo de las purinas y pirimidinas en mamíferos y el producto final del catabolismo de las proteínas en aves y reptiles.
No se conoce muy bien la significación de la elevación o disminución del ácido úrico en la sangre de los mamíferos. Como el ácido úrico se convierte en alantoina en el hígado en todas las especies, excepto en el hombre, los primates inferiores y el perro dálmata, se ha sugerido que su medición es una prueba sensible de función hepática.

RESPONSABLES.

Bacteriólogos.

METODO.

Test- color enzimático.

PRINCIPIO

El ácido úrico es convertido por la uricasa en alantoina y peróxido de hidrógeno, el cual en presencia de peroxidasa oxida el cromógeno (4 aminofenazona/ácido 3.5 –dicloro – 2 hidroxibencenosulfonico) formando un compuesto rojo.

MUESTRA

Suero, plasma con EDTA y orina diluida 1:10 con NaOH 0,01 N

EQUIPO

QUIK LAB

REACTIVOS

1 Tampón/enzimas /4 –aminofenazona / 3-hidroxi-2,4,6 ácido triiodobenzoico/ potasio ferrocianuro
1 A Surfactante
PATRON: ácido úrico 6 mg/dl. Listo para su uso.
La solución 1 es estable 4 semanas de 2 - 8°C o una semana de 15 a 25°C, siempre que se mantenga en su botella original.

CONDICIONES

El animal debe tener un “ayuno” de 8 horas. Evitar el estres en la toma de la muestra porque aumentan las concentraciones de ácido úrico.

LINEALIDAD

La linealidad del método es hasta 30 mg/dl.

PROCEDIMIENTO

Preparar el fotómetro a una temperatura de 37°C


BLANCO
STANDAR
MUESTRA
Solución 1
1000ml
1000ml
1000ml
Solución standar
--
20ml
--
Suero problema
--
--
20ml

Incubar a 37°C en baño de María por 5 min, o temperatura ambiente por 10 min.
Colocar el Blanco en la cubeta de reacción y presionar la tecla “BLANK”, luego colocar el estándar y presionar la tecla “CALIBRATE”, por último colocar la muestra y presionar la tecla “ANALYSE”.

ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.

Ver acciones correctivas de glucosa.

EXPRESION DE RESULTADOS.

Los resultados para esta prueba en nuestro laboratorio, se expresan en mg/dl.

5.6. PROTEINAS TOTALES

Los principales contribuyentes a la presión osmótica del plasma sanguíneo son los iones y en una pequeña proporción las proteínas. Sin embargo, la baja constante de presión osmótica de las proteínas es vital para el mantenimiento del sistema cardiovascular. Se distinguen dos grandes grupos de proteínas del plasma: las albúminas y las globulinas. Se separan unas de otras por medios químicos sencillos y determinando la cantidad de cada grupo se obtiene la relación A-G.
La albúmina de la sangre y las globulinas con excepción de algunas globulinas gamma, son sintetizadas en el hígado. Por lo tanto cualquier proceso que afecte la síntesis de albúmina disminuirá la relación A-G.
La producción de anticuerpos puede ocasionar algunos cambios en la concentración de gamma-globulina; sin embargo el cambio es más cualitativo que cuantitativo.
El incremento en las proteínas totales puede deberse a la deshidratación la cual presenta una hemoconcentración por vómitos o diarreas, también por un aumento en el nivel de globulina cuando no existe deshidratación, como en enfermedades hepáticas avanzadas (cirrosis), infecciones crónicas y en algunos casos de neoplasias.
Una disminución en los niveles de las proteínas totales se debe siempre a un nivel bajo de la albúmina, acompañado ya sin incremento del nivel de globulina, o por un incremento en el nivel de globulina que es menor que el descenso en el nivel de albúmina. Por lo tanto la relación A-G disminuye. Esto puede ocurrir por: Perdida de albúmina en orina por nefrosis, perdidas de proteínas plasmáticas por hemorragias, falta de ingestión de cantidades adecuadas de proteínas en la dieta, incapacidad del hígado para producir albúmina por hepatitis o cirrosis hepática.
Un bajo nivel de proteínas en la sangre origina una reducción en la presión osmótica coloidal del plasma que puede producir edema.

RESPONSABLE.

Bacteriólogos.

METODO.

Método al biuret.
PRINCIPIO.

En solución alcalina, las proteínas forman con los iones de cobre un complejo coloreado.

MUESTRA.

Suero, plasma con EDTA.

EQUIPO.

QUIK LAB.

REACTIVOS.

1 Reactivo biuret.
1A agente tensioactivo.
PATRON : Albúmina bovina, fracción V, 6 gr/dl. Listo para ser utilizado.
La solución 1 es estable durante 6 meses de 15 a 25°C si se almacena en una botella de plástico.

CONDICIONES.

El animal requiere un “ayuno” mínimo de 8 hora, antes y durante la toma de la muestra deben evitarse situaciones de estress.

LINEALIDAD.

El método es lineal hasta aproximadamente 12 g /dl de proteína total.

PROCEDIMIENTO.

Preparar el fotómetro a una temperatura de 20 a 25°C.


BLANCO
STANDAR
MUESTRA
Solución 1
1000ml
1000ml
1000ml
Solución standar
--
20ml
--
Suero problema
--
--
20ml

Incubar a temperatura ambiente por 20 min. Leer entre 20 y 60 min.
Colocar el Blanco en la cubeta de reacción y presionar la tecla “BLANK”, luego colocar el estándar y presionar la tecla “CALIBRATE”, por último colocar la muestra y presionar la tecla “ANALYSE”.

ACCIONES CORECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.

Ver acciones correctivas de Glucosa.

EXPRESION DE RESULTADOS.

En el laboratorio los resultados se expresan en g /dl.


5.7. ALBUMINA

La albúmina sanguínea es sintetizada en el hígado, y su disminución afecta la relación A-G, como ocurre en la fibrosis del hígado.
Se observa hipoalbuminemia en la glomerulonefritis, amiloidosis, ocasionalmente en nefritis intersticial canina, desnutrición, diarrea parasitaria, malignidades hepáticas, necrosis hepática y hepatitis.
No se sabe mucho acerca de casos de hiperalbuminemia. En la deshidratación, la cantidad absoluta de albúmina puede aumentar, sin embargo las globulinas también aumentan de modo que no varia la relación A-G.
Otras causas de disminución de la albúmina puede ser la falta de aminoácidos adecuados, en la gastroenteritis la rapidez del movimiento y posiblemente la mala digestión contribuyen a una perdida mayor.


RESPONSABLE

Bacteriólogos

METODO

BCG
PRINCIPIO

La albúmina en una solución tamponada reacciona con el Verde de Bromocresol (BCG), a través de una reacción de enlace con el colorante.

MUESTRA

Suero o plasma con EDTA.

EQUIPO.

QUIK LAB.

REACTIVOS

Reactivo BCG
Patrón : Albúmina bovina fracción V, 5 gr/dl. Listo para su uso.

CONDICIONES.

El animal requiere un “ayuno” mínimo de 8 hora, antes y durante la toma de la muestra deben evitarse situaciones de estress.

LINEALIDAD.

El método es lineal hasta aproximadamente 6g /dl de albúmina.

PROCEDIMIENTO.

Preparar el fotómetro a una temperatura de 25°C.


BLANCO
STANDAR
MUESTRA
Reactivo BCG
1500ml
1500ml
1500ml
Solución standar
--
10ml
--
Suero problema
--
--
10ml

Incubar a temperatura ambiente por 1 min. Leer en 10 min.
Colocar el Blanco en la cubeta de reacción y presionar la tecla “BLANK”, luego colocar el estandar y presionar la tecla “CALIBRATE”, por último colocar la muestra y presionar la tecla “ANALYSE”.

ACCIONES CORECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.

Ver acciones correctivas de Glucosa.

EXPRESION DE RESULTADOS.

En el laboratorio los resultados se expresan en g /dl.


5.8. TRANSAMINASA GLUTAMICA PIRUVICA (GPT- ALT )

Esta enzima cataliza la transferencia de un grupo a- amino de la alanina al ácido a-cetoglutarico. La enzima se encuentra en el hialoplasma de todas las células y existe una relación lineal entre la GPT hepática y el peso del animal. Siendo este el caso la determinación de GPT es casi especifica del hígado del perro y el gato, mientras que es de escaso o de ningún valor en las enfermedades de bovinos y equinos. Se ha encontrada muy elevada en la necrosis hepática.
Es una enzima muy estable, y en estado de congelación se conserva largo tiempo. La ictericia no estorba la determinación de la enzima, pero debe evitarse la hemólisis.
Las enfermedades hepáticas que producen niveles elevados de GPT comprenden neoplasias malignas, cirrosis y hepatitis, incluyendo la que se produce en el perro por el virus de la hepatitis canina infecciosa (HCI)

RESPONSABLES.

Bacteriólogo.

METODO.

Test cinético UV


PRINCIPIO.

a - cetoglutanato +L- alanina en presencia de GPT produce L –glutamato + piruvato, este a su vez +NADH +H+ en presencia de LDH produce lactato +NAD.

MUESTRA.

Suero, plasma con EDTA.

EQUIPO.

QUIK LAB

REACTIVOS.

1 Reactivo Tampón / substrato.
1 A NADH/LDH
2 a - cetoglutarato
PIRIDOXAL 5-FOSFATO
La solución 1 es estable de 2-8°C durante 3 meses y de 15-25°C durante 1 semana.
La solución 2 es estable de 2-8°C durante 4 meses y de 15-25°C durante 1 mes.

CONDICIONES.

El animal debe tener un “ayuno” de 8 horas como mínimo.

LINEALIDAD.

Para concentraciones mayores de 265 y 271 U/L a una absorbancia de 340 y 334 nm respectivamente, realizar una dilución 1:10.

PROCEDIMIENTO

Preparar el fotómetro a una temperatura de 37°C.



Muestra
Solución 1
1000 ml
Suero Problema
100 ml
Incubar en baño de María a 37°C
Solución 2
100 ml

Colocar a temperatura ambiente durante 30 segundos.
Leer muestra por muestra, colocar la muestra en la cubeta de reacción y presionar al tecla “START”.

ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.

Ø Calibración del equipo.(Remitirse al manual del equipo).
Ø Centrifugar muestras lo más rápido posible.
Ø Cambio de lote de sueros multicalibradores y reactivos, realizar nueva calibración del equipo.
Ø Verificar reactivos que correspondan a la prueba pedida y evitar agotamiento de los mismos.
Ø Rechazar muestras hemolizadas e insuficientes.
Ø Muestras que no se preparan el mismo día, refrigerar a 4ºC.
Ø Confirmar la linealidad de la prueba y si es necesario realizar las diluciones respectivas.
Ø Asegurar el mantenimiento del equipo.

EXPRESION DE RESULTADOS

Los resultados para esta prueba se expresan en U/L.










5.9. TRANSAMINASA GLUTAMICA OXALACETICA (GOT - AST)

Esta enzima hialoplasmica se encuentra en la mayoría de las células del cuerpo; la mayor concentración esta en las fibras musculares. De ahí su elevación en la necrosis muscular.
La GOT cataliza la transferencia de un grupo a-amino del ácido aspartico al ácido a-cetoglutarico. Su valoración es muy útil en animales grandes como indicación de lesión muscular o necrosis hepática. La enzima se eleva considerablemente en miopatías por ejercicio en caballos, distrofia muscular aviar, en caballos durante el entrenamiento y en la enfermedad de los músculos blandos.

RESPONSABLES.

Bacteriólogos

METODO

Test cinético UV

PRINCIPIO

L –aspartaco + acetoglutarato en presencia de GOT (reacción reversible) produce L –glutamato + oxaloacetato , este ultimo con la adición de NADH mas H+ en presencia de MDH produce L – malato +NAD.

MUESTRA

Suero, plasma con EDTA.

EQUIPO

QUIK LAB

REACTIVOS

1 Reactivo: Tampón / substrato
1 A NADH/MDH/LDH
2 a - cetoglutarato
PIRIDOXAL 5 FOSFATO
La solución 1 es estable de 2-8°C durante 3 meses y de 15-25°C durante 1 semana.
La solución 2 es estable de 2-8°C durante 4 meses y de 15-25°C durante 1 mes.

CONDICIONES

“Ayuno” de 8 horas aproximadamente.

LINEALIDAD.

Para concentraciones mayores de 265 y 271 U/L a una absorbancia de 340 y 334 nm respectivamente, realizar una dilución 1:10.

PROCEDIMIENTO

Preparar el fotómetro a una temperatura de 37°C.


Muestra
Solución 1
1000 ml
Suero Problema
100 ml
Incubar en baño de María a 37°C
Solución 2
100 ml

Colocar a temperatura ambiente durante 30 segundos.
Leer muestra por muestra, colocar la muestra en la cubeta de reacción y presionar la tecla “START”.

ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.

Ø Calibración del equipo.(Remitirse al manual del equipo).
Ø Centrifugar muestras lo más rápido posible.
Ø Cambio de lote de sueros multicalibradores y reactivos, realizar nueva calibración del equipo.
Ø Verificar reactivos que correspondan a la prueba pedida y evitar agotamiento de los mismos.
Ø Rechazar muestras hemolizadas e insuficientes.
Ø Muestras que no se preparan el mismo día, refrigerar a 4ºC.
Ø Confirmar la linealidad de la prueba y si es necesario realizar las diluciones respectivas.
Ø Asegurar el mantenimiento del equipo.

EXPRESION DE RESULTADOS.

En el laboratorio las GOT se expresan en U/L


5.10. FOSFATASA ALCALINA (ALP)

Esta enzima hidroliza los fosfatos orgánicos en fosfato inorgánico y ña fracción orgánica. Es una enzima muy estable y puede ser congelada con poca o ninguna pérdida de actividad se halla gran cantidad en el hígado, riñón, mucosa intestinal y hueso. En la mayoría de los animales, quizá con excepción del gato se elimina en su forma natural por el hígado por lo tanto cualquier obstrucción al flujo de la bilis causa aumento de la enzima en el suero. El problema es determinar la fuente de esta elevación cuando no es patente la enfermedad hepática.
Se producen elevaciones de la enzima en el suero, en enfermedades del bazo, hígado, riñón, mucosa intestinal o hueso. En la obstrucción biliar se eleva notablemente, las neoplasias óseas malignas causan a veces niveles elevados. También se puede elevar la ALP por una mayor actividad de los osteoclastos durante el crecimiento del esqueleto, por enfermedades óseas degenerativas en animales adultos, raquitismo, osteomalacia y en osteosarcoma. Durante interferencias con la excreción hepática, debida a una destrucción de las células hepáticas o a una destrucción del conducto biliar. Los resultados se interpretan mejor en conjunción con los niveles de GPT, que generalmente se encuentran aumentados en estos casos.

RESPONSABLE.

Bacteriólogo.



METODO.

Colorimétrico.

PRINCIPIO.

P-nitrofenilfosfato + H2O en presencia de fosfatasa alcalina produce fosfato + P-nitrofenol.

MUESTRA.

Suero o plasma heparinizado.

EQUIPO.

QUIK LAB

REACTIVOS.

1 TAMPON
1 A substrato

CONDICIONES.

El animal debe tener un “ayuno” mínimo de 8 horas.

LINEALIDAD

El método tiene una linealidad de 1492U/I, valores superiores a este realizar diluciones 1:10.

PROCEDIMIENTO

Preparar el fotómetro a una temperatura de 37°C.






Muestra
Solución 1
1000 ml
Suero Problema
10 ml
Incubar en baño de María a 37°C
Solución 2
100 ml

Colocar a temperatura ambiente durante 30 segundos.
Leer muestra por muestra, colocar la muestra en la cubeta de reacción y presionar la tecla “START”.

ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.

Ver acciones correctivas de glucosa.

EXPRESION DE RESULTADOS.

Los resultados se expresan en U/l.


5.11. BILIRRUBINA TOTAL Y DIRECTA

La bilirrubina es un producto de degradación de la hemoglobina, formada en las células reticuloendoteliales del bazo y de la medula ósea, que es transportada en el torrente circulatorio por diversas partículas. La bilirrubina libre o no conjugada no es capaz de atravesar la barrera glomerular del riñón. Cuando la bilirrubina libre se conjuga con ácido glucorónico en el hígado, se hace soluble en agua y es capaz de atravesar los glomerulos renales. La bilirrubina conjugada se excreta normalmente a través de la bilis. Si la conjugación y excreción en el hígado son normales el nivel sérico de bilirrubina total será de 1mg/dl. En el laboratorio se realiza para bilirrubina 2 pruebas, la bilirrubina total (conjugada y no conjugada) y la bilirrubina directa (conjugada).
La bilirrubina total aumenta si la destrucción de eritrocitos aumenta o si la conjugación de bilirrubina en el hígado es defectuosa.
La bilirrubina directa aumenta si la excreción de bilis disminuye.
En la hepatitis aguda la bilirrubina total esta aumentada, en la cirrosis hepática aumenta la bilirrubina total y la bilirrubina directa.
BILIRRUBINA TOTAL

RESPONSABLE.

Bacteriólogo.

METODO.

Método del Acido Sulfanílico Diazotado.

PRINCIPIO.

La bilirrubina total (conjugada y no conjugada) reacciona en medio ácido con el ácido sulfanílico diazotano, en presencia de aceleradores formando un azocompuesto de color azul.

MUESTRA.

Suero o plasma con EDTA.

EQUIPO.

QUIK LAB

REACTIVOS.

1 Nitrito sódico.
1 A ácido sulfanilico/HCL/aceleradores.
La solución 1 es estable hasta por 4 semanas entre 2 y 8°C y durante 3 días entre 15 y 25°C, si se guarda en el vial original y se protege de la luz directa.

CONDICIONES.

“Ayuno” de 8 horas, el ayuno prolongado produce aumento de la bilirrubina porque parte de esta, que se almacena en el tejido adiposo, se libera durante la lipolisis y sale a circulación.
El uso de torniquete no debe prolongarse mas de 30 segundos.
LINEALIDAD.

El método es lineal hasta 30 mg/dl, para concentraciones mayores realizar diluciones 1:2.

PROCEDIMIENTO.

Preparar el fotómetro a una temperatura de 37°C.


Blanco
Muestra
Reactivo 1A
1000 ml
--
Solución 1
--
1000ml
Suero problema
50ml
50ml

Incubar a 37°C por 3 min o a temperatura ambiente por 5 min.
Leer en 1 hora.
Colocar los blancos y presionar tecla “BLANK”, colocar las muestras y presionar tecla “ANALYSE”.

ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.

Ver acciones correctivas de Glucosa.

INTERFERENCIAS.

La luz directa solar a temperatura ambiente causa disminución de la bilirrubina en 50% en el intervalo de una hora.
Soluciones de limpieza del material como el hipoclorito y dextran pueden producir turbidez que no se puede corregir completamente por medio de un blanco, aumentando los valores.
Las muestras hemolizadas dan lugar a resultados falsamente bajos en este análisis.

EXPRESION DE RESULTADOS.

En el laboratorio los resultados se expresan en mg/dl.


BILIRRUBINA DIRECTA

RESPONSABLE.

Bacteriólogo.

METODO.

Método del ácido sulfanilico diazotado.

PRINCIPIO.

La bilirrubina directa (conjugada) reacciona en medio ácido con ácido sulfanilico diazotado, formando un azocompuesto de color azul.

MUESTRA.

Suero o plasma con EDTA.

EQUIPO.

QUIK LAB.

REACTIVOS.

1 Nitrito sódico.
1 A ácido sulfanilico/HCL.
La solución 1 es estable hasta por 4 semanas entre 2 y 8°C y durante 3 días entre 15 y 25°C, si se guarda en el vial original y se protege de la luz directa.

CONDICIONES.

“Ayuno” de 8 horas, el ayuno prolongado produce aumento de la bilirrubina porque parte de esta, que se almacena en el tejido adiposo, se libera durante la lipolisis y sale a circulación.
El uso de torniquete no debe prolongarse mas de 30 segundos.

LINEALIDAD.

El método es lineal hasta 15mg/dl de bilirrubina directa, para concentraciones mayores realizar diluciones 1:2.

PROCEDIMIENTO.

Preparar el fotómetro a temperatura ambiente o a 37°C.


Blanco
Muestra
Reactivo 1A
1500 ml
--
Solución 1
--
1500ml
Suero problema
100ml
100ml

Incubar a 37°C por 2 minutos o a temperatura ambiente por 5 min.
Colocar el blanco y presionar tecla “BLANK”, colocar las muestras y presionar tecla “ANALYSE”. En absorbancia a una longitud de onda de 570nm.

ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.

Ver acciones de Glucosa.

INTERFERENCIAS.

La luz directa solar a temperatura ambiente causa disminución de la bilirrubina en 50% en el intervalo de una hora.
Soluciones de limpieza del material como el hipoclorito y dextran pueden producir turbidez que no se puede corregir completamente por medio de un blanco, aumentando los valores.
Las muestras hemolizadas dan lugar a resultados falsamente bajos en este análisis.

EXPRESION DE RESULTADOS.

Los resultados en el laboratorio se expresan en mg/dl.









6. QUIMICA SANGUINEA VETERINARIA
VALORES DE REFERENCIA

EXAMEN

PERRO
GATO
CABALLO
VACA
CERDO
OVEJA
CABRA
UNIDAD

ALBUMINA

2.6 - 4.0

2.4-3.7

2.5 - 3.8

2.7 -3.7

2.3 - 4.0

2.7 -3.7

2.3-3.6

gr/dl

ALP (GPT)

8.2-57.3

8.3-52.5

2.7-20.5

6.9-35.3

21.7-46.5

14.4-43.89

15.3-52.3

U/l

AST(GOT)

8.9-48.5

9.2-39.5

115.7-287

45.3-110.2

15.3-55.3

49-123.3

66-230

U/l

BILIRRUBINA T.

0.1-0.6

0.1-0.5

0.3-3.0

0.0-0.8

0.0-0.5

0.0-0.5

0.1-0.2

mg/d

BILIRRUBINA D.

0.07-0.14

0.0-0.05

0.0-0.4

0.0-0.2

0.0-0.02

0.0-0.27


mg/dl

COLESTEROL

115.6-253.7

71.3-161.2

70.9-141.9

62.1-192.5

81.4-134.3

44.1-90.1

64.6-136.4

mg/dl

CREATININA

0.5-1.6

0.5-1.9

0.9-2.0

0.6-1.8

0.8-2.3

0.9-2.0

0.7-1.5

mg/dl

FOSF.ALCALINA

10.6-100.7

12-65.1

70.1-226.8

17.5-152.7

4.1-176.1

26.9-156.1

61.3-283.3

U/l

GLUCOSA

61.9-108.3

60.8-124.2

62.2-114

42.1-74.5

66.4-116.1

44-81.2

48.2-76

mg/dl

PROT. TOTALES

5.5-7.5

5.7-8

5.7-7.0

6.2-8.2

5.8-8.3

5.4-7.8

6.1-7.1

gr/dl

UREA (BUN)

8.8-25.9

15.4-31.2

10.4-24.7

7.8-24.6

8.2-24.6

10.3-26

12.6-25.8

mg/dl

NOTA : LOS VALORES DE REFERENCIA DE ACIDO URICO SOLO TIENEN RELEVANCIA EN CANINOS Y SON LOS SIGUIENTES: MACHOS ADULTOS: 0.30 - 1.10 mg/100 ml
HEMBRAS ADULTAS: 0.10 -1.50 mg/100 ml

BIBLIOGRAFIA

William Medway, D.V.M., ph.d., James E. Prier, John S. Wilkinson, Patología Clínica Veterinaria, editorial UTEHA, México, 1990.

B. M. Bush, Manual del Laboratorio Veterinario de Análisis Clínicos, editorial ACRIBIA Zaragoza España, 1982.

Maxine M. Benjamin, Compendio de Patología Clínica Veterinaria.
Editorial IOWA state university press. 1962.

K.V.F Jubb, Peter C. Kennedy, Patología de los animales domésticos. Editorial LABOR. 1973.



Trabajo realizado por:
WILDEMAN ZAPATA BUILES
HOLTMAN DEIVER FAJARDO RINCON
nicky@epm.net.co

sábado, 15 de marzo de 2008

Cria de cerdos

MANUAL PORCINO
Revisado por Dr. JUAN URIBE, DIRECTOR DEPARTAMENTO SANIDAD TECNIAGRO S.A.
GANADO PORCINO
Ventajas de la Industria Porcina
1. El cerdo es un eficiente convertidor de alimentos.
2. Es muy precoz y prolífico.
3. Su lactancia y gestación es breve, consiguiendo un mínimo de dos partos por cerda al año, lo cual podría significar la venta de más de 2 toneladas de carne por cerda por año.
4. Es un animal relativamente rústico y resistente a cambios en el medio ambiente.
5. La industria porcina sirve para complementar otras actividades como la piscicultura, así como para utilizar subproductos de otras Industrias tales como melaza, cachaza y suero; además del gran beneficio que presta a la ganadería al utilizar la porquinaza como fertilizante para los pastos.
6. Requiere poco espacio.
7. Es un negocio relativamente flexible.
Requisitos
- Exige una buena alimentación, para aprovechar el gran potencial en conversión.
- Preferiblemente debe estar cerca a los centros de abastecimiento de granos y concentrados.
- El mercado es muy elástico.
- Exige personal medianamente calificado y la asistencia técnica permanente.
Requiere de una buena infraestructura en instalaciones, equipos y ambiente para maximizar la eficiencia productiva.
- Requiere adecuados planes de sanidad:
a. Higiene
b. Desparasitaciones
c. Vacunaciones

Limitaciónes.
-El costo inicial de instalaciones es alta.
- Su productividad depende de numerosas variables, algunas de las cuales son incontrolables por el porcicultor, tales como el precio de los concentrados, el valor variable de venta de cerdo y la mano de obra.
LA HEMBRA DE CRIA
Consideraciones
1. En general, se debe contar con líneas genéticas que aseguren una máxima producción de carne al año; que reúnan las características de alta prolificidad y eficiencia alimenticia.
2. La reposición del pie de cría, deberá hacerse bien sea de la granja o por la compra a proveedores de hembras seleccionadas en dichas granjas.
En el caso del autoreemplazo (selección de hembras propias de la granja), es muy importante tener en cuenta que tanto los reproductores, como las madres propias de la granja no sean consanguíneos, y que su raza o línea reúnan las características deseadas para la explotación; caso en el cual se escogerían las hembras de mejores condiciones, desde el punto de vista de ganancia de peso, conformación, buena cantidad y distribución de pezones.
Prácticas con estas cerdas jóvenes
1. Cambiar el ambiente, lo cual causa estrés. Para evitar peleas, al cambiar de corral se mezclan con otras cerdas; pero se recomienda hacer lotes parejos, 5 con 5 por ejemplo.
2. Se ponen en contacto físico directo con el macho. Esto es más importante que la vista y el olfato.
3. Se prefiere ubicar las hembras de reemplazo en un corral contiguo a un reproductor, para que mantengan contacto permanente a través de una ventana, ubicada en la parte posterior del corral.
REQUISITOS PARA LA MONTA
- Edad 6 1/2 meses con un mínimo de dos celos.
- Peso mínimo 105 kg.
- Peso deseable 110 kg.
Con las prácticas de reagrupamiento y estimulación a mañana y tarde, con el reproductor, se busca que las cerdas alcancen su primer celo lo más rápidamente posible.
Pruebas para detectar el celo
Los signos característicos son tumefacción y enrojecimiento de la vulva, inquietud, montar las compañeras, permanecer mayor tiempo de pie y orejas erguidas.
Algunas pruebas para determinar el momento en que la cerda es receptiva a la monta son;
1. Prueba del Flanco:
Se empujan las cerdas con la rodilla en el flanco, si están en celo, soportan la presión y se recuestan sobre la misma.
2. Prueba del Dorso o Reflejo de Espalda: Consiste en hacer presión sobre los riñones con las manos. En caso de celo, soportará la presión y se quedará quieta
3. Prueba del Salto: Se hace con el macho; es la prueba definitiva y final. Si éste salta y penetra la cerda, es porque está en celo.
En la fase de pro-estro, presenta síntomas de celo, pero no responde a las pruebas.
Alimentación
- Desde la selección y hasta los 100kg. de peso se deberá alimentar con concentrado de finalización a voluntad.
- Desde 100 kilos, hasta 10 días antes del servicio (2do o 3er celo), se le dará 2.5 kilos de alimento de gestación; a partir de este momento y hasta el servicio dar alimento a voluntad (Sistema Flushing), con el fin de estimular una mayor ovulación.
- Desde el servicio hasta el parto, suministrar solamente 2 kilos de concentrado por día, repartido en dos comidas.
- El sistema Flushing se recomienda para todas las granjas; ya que se pueden conseguir hasta 2 óvulos más y hasta un lechón más por camada.

RECOMENDACIÓN PRACTICA PARA MONTA DE LAS HEMBRAS
Antes debemos clarificar dos conceptos:
Monta: Es el acto de realizar una cópula en un período de tiempo.
Servicio: Se puede componer de una, dos o tres montas, que realizan los reproductores a una hembra.
En general se recomiendan tres montas así: a mañana, tarde y mañana del día siguiente, o también tarde, mañana y tarde del día siguiente, ya sea con el mismo reproductor por monta o con diferentes reproductores.
Estas montas se deben iniciar desde el mismo momento en que las hembras respondan al reflejo del dorso o al reflejo de espalda y acepten al reproductor.
Cuando hay escasez de reproductores, se recomiendan 2 montas con diferencia de 24 horas y desde que las hembras, respondan al reflejo de espalda y acepten al reproductor.
Si la hembra por algún motivo coge miedo y le rehuye, hay que cambiar el macho, teniendo en cuenta, que puede no estar en el momento adecuado para la monta.
El servicio debe ser supervisado, tratando de no intervenir y estar en silencio.
Puede ser necesario una vez el macho saque el pene, sujetarlo del prepucio y facilitar la introducción, utilizando guantes plásticos bien desinfectados o desechables.
La monta puede durar de 5 a 20 minutos. El macho realiza la eyaculación cuando se queda quieto luego de producir los movimientos del riñón. No se debe molestar cuando está eyaculando. Finalizada la monta se procede a realizar el registro de:
- Fecha.
- Número de la hembra.
- Cada uno de los servicios.
- Reproductor.
Se recomienda que al programar el número de servicios por ciclo (semanal, quincenal o mensual), deberán existir mínimo el mismo número de machos, como hembras se vayan a servir.
En general se recomienda para el macho:
- Los reproductores deberán empezar servicio a partir de los 7 meses de edad, dando sólo una monta 1 cerda 1 semana; y que ojalá sea la primera monta de la hembra; con el fin de evitar las infecciones cruzadas con otros reproductores.
- A partir de los 8 meses de edad y hasta los 10 meses, podrá realizar las 3 montas de una sola cerda por semana.
- Luego de los 10 meses podrá realizar las 3 montas a 2 hembras por semana, con un intervalo entre los servicios de 2 días mínimo1 o sea, que ha-ría 6 montas por semaná (2 servicios).
Alimentación de los reproductores
Igual que para las hembras de plazo, alimentar a voluntad con alimento de finalización hasta los 100 kilos de peso; luego restringir a 2 kilos por día con alimento de gestación para hembras, con el fin de no dejarlo engordar. Sólo en casos en que se esté haciendo un sobreuso del macho, se le suministrará medio o 1 kilo de alimento de más; dependiendo del estado corporal y solamente en ésta época.
GESTACION
El período varía de acuerdo al manejo y la genética, lo normal es de 114 – 115 días.
Los primeros 20 días de preñez son de mucho cuidado porque aquí se produce la mayoría de las reabsorciones embrionarias, por lo tanto se debe proporcionar el mejor ambiente para la cerda; no hacerle prácticas ni molestarle en su corral; además no suministrarle nunca más de 2 kilos de alimento en éste período.
Durante esta época la cerda entra en un estado llamado 'Anabolismo gravídico". Esto corresponde a un proceso anabólico en el cual la cerda utiliza mucho mejor los nutrientes que cuando está vacía.
La cerda a partir del día 21 de gestación podrá alimentarse de acuerdo con su estado corporal, aumentando el alimento a hembras flacas; pero no suministrar nunca menos de 2 kilos de alimento por cerda.
Detección de Preñez
A partir del día 16 post-servicio deberá hacerse una observación a mañana y tarde de las hembras, con el fin de detectar cualquier posible repetición del celo y/o descarga vaginal previa a la repetición; si ocurren estos dos últimos eventos, la cerda no deberá servirse en ese momento y se debe consultar al médico veterinario.
Si la hembra no presenta el evento anteriormente citado, se recomienda que a partir del día 24 al 28 post-servicio, se deberá realizar chequeo de preñez con un chequeador de ultrasonido y repetir esta operación otras 2 veces a los 35 y 42 días post-servicio para certificar que realmente quedó gestante la hembra.
EL PARTO
Se puede dividir en dos etapas:
Preparación para el parto
Se consideran todas aquellas manifestaciones que demuestran que la cerda se acerca al momento del parto.
Hay manifestaciones fuertes y otras silenciosas.
En general, los síntomas son los siguientes:
1. Contracciones abdominales Se presentan en promedio entre 1 a 3 horas antes del parto. Algunas veces se pueden presentar de 10 a 15 horas antes.
2. Preparación del nido
Se presenta entre 1 y 22 horas antes del parto.
3. Inquietud creciente
La cerda empieza a tener mayor actividad dentro de la jaula, orina y defeca con frecuencia y muerde los objetos que se encuentran a su alcance. Se presenta entre 1 a 2horas antes del parto.
4. Expulsión de líquidos sanguinolentos Lo manifiesta el 40% de las cerdas. Es frecuente 2horas antes del parto y puede variar de 15 minutos a 6 horas antes del parto.
5. Expulsión de Meconio
Se observa 5 - 40 minutos antes del parto, como pequeñas cantidades de bolitas de color verde.
6. Movimiento de la Cola
Se muestran desde 2horas antes del parto y puede fluctuar entre 1 a 10horas.
Los movimientos son fuertes, hacia los lados y arriba.
7. Cambios en la temperatura rectal:
Un poco antes del parto se eleva medio grado centígrado.
8. Cambio en la textura de la ubre, y la disponibilidad de la leche.
La ubre se descuelga y se vuelve tensa. La expulsión espontánea de la leche, se observa frecuentemente 8 horas antes del parto.
No confundir con unas gotas serosas que se observan por compresión de 3 a 5 días antes del parto.
9. Aumento del tamaño de la vulva
Se puede presentar desde unos 8 días antes del parto.
En este caso la vulva tiene aumento de tamaño y está congestionada.
10. Relajación de los ligamentos pélvicos
El vientre se observa caído y la fosa del ijar pronunciada.

Inducción y sincronización del parto con Ilirén
- El momento óptirno para la inducción del parto es entre los días 112 -114 de la gestación.
- La inducción del parto se puede realizar aplicando Iliren 2 cm3 vía submucosa vaginal o 4 cm3 vía muscular preferiblemente a las 10 y 12 a.m.; Aproximadamente, el 80% de las cerdas inicia el parto entre las 20 a 30 horas después de la aplicación.En algunas explotaciones porcícolas del Departamento de Antioquia, acostumbran otra alternativa de aplicación de 1Iiren; de la siguiente manera:
La aplicación del Iliren de igual manera que el caso anterior y aplicar al día siguiente (7 a.m.); con un intervalo de 20 horas; entre 10 y 20 U.I .vía intravenosa de Orastina para tratar de desencadenar el parto en horas de la mañana (7 - 10a.m.).
Es necesario determinar en forma individual cual ha sido la duración en las gestaciones anteriores de cada hembra; con el fin de no inducir el parto en períodos tempranos (antes del día 111 de gestación); pues pueden nacer lechones de escasa vitalidad.
- Es necesario entonces llevar registros muy estrictos de servicio.
Fase final del parto
Una vez la cerda termina de expulsar los lechones, se produce la fase final del parto con la expulsión de la placenta.
La eliminación de la placenta puede ser total cuando se ha concluido el parto. Y parcial, cuando elimina una parte y luego pare otros lechones. Puede existir expulsión total de la placenta y faltar un lechón por nacer
Esto nos indica que se debe continuar la atención después de la eliminación placentaria para asegurarse que el parto está completo.
Cuidados del post-parto
Se debe tener mucho cuidado con la cerda en el período post-parto, para controlar especialmente estreñimiento, fiebre, hemorrágias, agaláctia, y distensión vesical.
Todo esto conduce a estrés y a procesos inflamatorios.
Se recomienda suministrar Sulfato de Magnesio de 60 - 100 g., el cual actúa como laxante;
También se puede dar como laxante, alimento y melaza a partes iguales.
Si en la granja hay historia frecuente de estreñimiento post-parto, se puede dar melaza o salvado de trigo 3 días antes del mismo; revisar el suministro de agua así como las altas temperaturas en la sala de parto y disminuir el alimento el día del parto a sólo 1 kilo.
Luego del parto empezar una alimentación gradual de la hembra así:
1er día post-parto l a 2 kilos
2do día post-parto 2 a 3 kilos día
2er día post-parto 3 a 4 kilos
4to día a voluntad hasta el destete.
Si ocurren estados febriles, aplicar 20 cm3. de Novalgina vía intramuscular.
Se debe evitar el síndrome de M.M.A.:
Mastitis, Metritis, Agaláctia.
Síndrome MMA:
En esta enfermedad se afecta la ubre, el útero y hay suspensión de la producción lechera. Intervienen varias causas y entre ellas se encuentran algunos gérmenes difíciles de combatir con los antibióticos o sulfas corrientes y por ello es recomendable aplicar el Cobactan a una dosis de 2 cm3/ 25 kilos de peso por 3 días consecutivos vía intramuscular.
Relación parto – peso - vida productiva
Una cerda gana peso hasta el tercer parto, algunas siguen ganando hasta el cuarto o quinto.
La cerda debe pesar:
ler. parto: 150 - 160kg
2do. parto: 180 - 190kg
3er. parto: Hasta 200 kilos kg
En adelante se conserva en forma sostenida.
En general el grupo de parto más productivo en las granjas porcinas está ubicado entre el 3er y 6to parto.
Las cerdas mayores de 7 partos aún cuando pueden también tener buena productividad, ya empiezan a presentar mayor tasa de Mortinatos (lechones nacidos muertos), menos uniformidad en el peso al nacimiento de los lechones y menos producción de leche.
Todo lo anterior hace que se deba ser más selectivo para realizar el descarte en este grupo de hembras viejas.
MANEJO DEL LECHON
En el momento del parto debemos asegurarnos que la temperatura para recibir los lechones sea de 30 a 32 0C, la cual en los primeros cinco días se debe mantener con lámparas, pues no tienen desarrollado su sistema termorregulador. Si no se hace así, se obtienen muertes y bajos rendimientos. Debido al complejo frío - inanición - aplastamiento.
Durante las tres primeras semanas de vida se deberá procurar que una zona de la paridera permanezca, especialmente en las noches, con no menos de 26 0C.
El lechón empieza a mamar a los 15 -45 minutos de nacido.
Es importante tener en cuenta el orden en que nace el lechón porque el 70% de la mortalidad se produce en lechones que nacen en la segunda mitad del parto y en especial los últimos tres, ya que nacen con deficiencia de oxigeno circulante o con el cordón umbilical roto.
Se debe tratar de hacer atetes con el fin de igualar camadas por: número, tamaño de los lechones y la capacidad lechera de la cerda. Una práctica que se puede realizar en granjas porcinas, es la de tener un banco de calostro obtenido de cerdas entre el 3(0 y 60 parto, con el fin de suministrar a los lechones hijos de cerdas jóvenes, para protegerlos de infecciones propias de la granja, puesto que las cerdas jóvenes son más deficientes en anticuerpos.
Factores que afectan la viabilidad del lechón
1. Medio ambiente inadecuado.
2. Maltrato preparto.
3. Duración de la gestación y/o del parto.
4. Lechones con muy poco peso.
5. Enfermedades adquiridas.
6. Agalactia de la Cerda.

CALENDARIO DE LABORES CON EL LECHON
Primer día
- Corte del ombligo y desinfección.
- Corte de colmillos.
- Pesaje de los lechones: puede ser de toda la camada, pero si hay práctica de seguimiento genético, se debe pesar individualmente.
Corte de Cola:
Para evitar la presentación de canibalismo, principalmente en ambientes inadecuados.
- Tatuaje o marcado: por muesca en la oreja, placa, plaqueta o tatuaje propiamente dicho.
Tatuaje
Es otro de los sistemas de identificación de la camada; el cual se realiza en una oreja y el día de nacimiento se realiza en la otra, el cual se puede utilizar como consecutivo del 001 al 999; donde cada número corresponde a un día especifico del período determinado.
De otro lado, también se puede utilizar la muesca en la oreja distribuido así:
Ej: Oreja izquierda. Muesca con la numeración normal.
Como ejemplo: Camada 148; se realizaran las siguientes muescas:
100+50+30+5+3-148
Manejo del lechón tatuado
- Colocar a una temperatura de 30 a 32 0C; en climas tropicales la temperatura no debe bajar de 20 0C.
- Evitar mojar los cerdos.
- La paridera se debe limpiar y barrer, retirando el material húmedo.
- Ajustar el número de lechones al número disponible de pezones.
- Aplicar hierro entre los 3 a 5 días de edad, 200 miligramos vía muscular.
- Castrar de los 7 - 15 días.
- La camada no se debe sacar de la jaula paridera antes de 5 - 7 días. Si se van a sacar de 10 días, hay que tener buenas condiciones en el corral de lactancia, para evitar aplastamiento y/o enfriamiento.
- Es recomendable dejarlos un mínimo de 15 días en la jaula y luego pasarlos al corral de lactancia con la cerda. La lactancia puede conducirse todo el tiempo en la jaula de partos. Para esto deberá proveerse de comedero y bebederos para lechones y además es útil adaptar un cajón adherido a la jaula (lechonera.) provisto de calefacción.
A los lechones débiles
Encerrarla mitad más fuerte de la camada 4 a 5 veces al día en un cajón o en la lechonera en el caso en que la camada sea numerosa, para permitir que los lechones débiles o supernumerarios, puedan mamar; aún cuando es preferible agrupar todos los lechones débiles, o de bajo peso con una cerda buena lechera y de 3 a 6 partos.
Suministrar cada 3 a 4 horas 10 a 20 cm3 de calostro de cerda que previamente se ha congelado.
Aplicar de 5 a 10 cm3 de suero dextrosado al 10% intraperitoneal.
RECOMENDACIONES PARA LA JAULA PARIDERA
-Jaula
La primera barra lateral no debe tapar una hilera de pezones.
-Piso
No debe ser liso, ni tampoco que sea muy áspero, los pisos metálicos no deben tener aristas o filos. Se prefieren los pisos plásticos ranurados, por la facilidad para el lavado y por no dejar acumular estiércol ni orina.
- Lámparas de Calefacción
Las que sean necesarias; en general, en climas cálidos una lámpara y en frío dos lámparas, siempre que la temperatura sea 'inferior a la requerida por los lechones.
Deben estar sobre el callejón de los lechones.
- El área central donde está la cerda es de 60 cms. de ancho por 2 a 2,20 m. de largo.
- Los callejones (área de tránsito de los lechones), pueden tener de 40 a 50 cms. Si van a tener comedero, deben tener un ancho de 60 a 70 cms
- El comedero de la cerda debe ser alto, para que pueda utilizar la parte inferior del comedero como espacio para la cabeza cuando esté echada.
Algunos aspectos nutricionales del lechón.
La producción láctea alcanza su máximo nivel en la tercera semana y empieza a disminuir hasta el mínimo en la octava semana.
Los requerimientos del lechón siempre van en línea ascendente y a la vez se va sucediendo un cambio en su sistema enzimático.
Al principio utiliza muy bien las lactoalbúminas, globulinas y lactosa, pero a medida que avanza el tiempo y especialmente a partir de la tercera semana, el cambio enzimático es muy acentuado para poder utilizar los nutrientes de los vegetales y adquiere habilidad para asimilar almidones y proteínas.
Esto quiere decir que el lechón empieza a sufrir una deficiencia en volumen de leche y enzimas para digerir la misma. La primera manifestación es pérdida en la velocidad del crecimiento haciendo necesario suministrar una suplementación alimenticia que empieza a colocarse el día 10 de nacido; más o menos el día 15 empieza a ser realmente significativo; con suministro en bajas cantidades de alimento fresco varias veces al día.
ALIMENTACION DE LA CERDA EN LACTANCIA.
La cerda a partir del 4to día post-parto, se recomienda alimentarla a voluntad, para mantener
Una buena producción de leche y no pierda condición corporal.
Destete
La tendencia a nivel mundial es realizar destetes, entre 21 y 28 días de lactancia. Este destete tiene por objeto aislar los lechones de las madres mientras aún conservan defensas contra algunas enfermedades, adquiridas a través del calostro; impidiendo que se afecten al seguir en contacto con las hembras.
De otro lado, se busca una mayor productividad de la hembra, al obtenerse mayor número de partos por cerda/año.
Destete parcial
Se hace donde existen camadas con lechones normales y pequeños. Se sacan primero los lechones más grandes y los atrasados se dejan una semana más. En lactancias de 21 - 28 días de duración, los lechones más atrasados (colas) pueden amamantarse de una buena nodriza.
Destete total
1. Radical
Las cerdas se deben destetar y darles agua y alimento a voluntad, lo cual en ningún momento interfiere con el secado de la leche.
Destete precoz
Requiere condiciones de manejo especiales
- Antes de los 21 días
1. Alimento muy bien balanceado.
2. Dieta total o parcial con harina de pescado, leche y azúcar (buscando palatabilidad y digestibilidad).
3. Garantizar muy buena sanidad ambiental.
4. Evitar hacerlo en granjas con mucha densidad porcina.
5. Preferiblemente deberán llevarse lejos de las hembras para evitar infecciones.
- De 2l a 35 días
El sistema digestivo del lechón ha evolucionado enzimáticamente y puede recibir torta de soya, además harina de pescado, leche y azúcar en menor cantidad.
Ventajas
- Se eleva el número de partos por cerda por año, consiguiendo mayor número de lechones.
- Se disminuye la mortalidad de los lechones.
- Se mejoran parámetros productivos.
- Se economiza alimento de la cerda.
Si una cerda se desteta el día 21 en vez del día 28 se puede conseguir un ahorro del 25 al 30% de alimento y reducción de un 12% en la proteína utilizada.
Desventajas
- Se aumenta el consumo del alimento por parte del lechón, incrementando sus costos.
- Cuando se hace antes de los 21 días; mientras más precoz se haga, mayor es el índice de reabsorciones embrionarias; debido a que no completa la involución uterina.
RECOMENDACIONES SOBRE PESO MINIMO AL DESTETE
EDAD EN DIAS
PESO MINIMO
15
4.5. KILOS
21
6 KILOS
28
7 KILOS
35
9 KILOS
Se deben agrupar los lechones en lotes homogéneos y llevarlos a corrales en piso o jaulones.
Ya agrupados se les proporciona poca cantidad de alimento por 3 a 5 días, para evitar diarreas. Se les puede suministrar alimento de iniciación que es más digerible y de muy buena calidad.
Este estrés es menos violento silos lechones se quedan en las mismas instalaciones. Se aumenta si se cambian de porqueriza y aún más si de confinamiento total salen a semipastoreo.
Todo esto se refleja en una disminución drástica del crecimiento.
TRANSPORTE DE LOS LECIIONES
- Se debe realizar en horas de la mañana y en ayunas.
- Evitar la sobrecarga.
- Colocar en el piso del vehículo una cama de viruta de 10 cms. y humedecerla, o pasto seco.
Si el trayecto es largo o en horas del medio día, se debe parar para rociarles agua, pues son propensos al "golpe de calor".

Relación destete – peso - consumo de alimento
Normalmente se destetan lechones de 28 días con 7 kilos de peso.
Con un destete precoz bien hecho, se pueden alcanzar los 20kg al día 56, siempre y cuando el alimento suministrado cumpla con los requerimientos nutricionales y se proporcione adecuado medio ambiente y buen manejo.
Un lechón consume 8 - 10kg. de concentrado en la lactancia hasta los 56 días. Con el destete precoz, el consumo puede ser de 15 - 32kg. por lechón hasta el día 56.
Con un destete el día 28, el lechón consume 30 kg hasta el día 56.
Entre más precoz sea el destete, mayor será el consumo.
PLAN DE SANIDAD GENERAL
Vacunaciones
De acuerdo a las recomendaciones de las autoridades sanitarias:
1. Cólera Porcino:
Luego del día 50 de vida, vía intramuscular.
En el pie de cría se debe revacunar anualmente.
2. Vacuna Aftosa:
Puede realizarse al mismo tiempo que la vacuna contra el cólera porcino. Se utiliza la vacuna oleosa con revacunación cada 6 meses vía intramuscular.
Vacunación cerdas
1. Cerdas de reemplazo:
Luego de 165 días de edad; vacunación contra parvovirus porcino: 2 cm3 vía
intramuscular; revacunar a los 15 ó 20 días.
2. Aftosa:
Al entrar a la granja o con el plan de vacunación masivo al pie de cría cada 6 meses.
3. Leptospirosis:
Según la zona, o la influencia en la explotación.
Primera vacunación al llegar las cerdas con revacunación a los 15 días.
Vacunación cerdas preparto
1. Escherichia coli
Primera vacunación: 30 días antes del parto.
Revacunación: 15 días antes del parto.
En los próximos partos se aplicará una sola dosis 15 ó 30 días antes del parto.
2. Parvovirus: 15 días antes del parto.
Vacunación de cerdas en lactancia
- 8 días post-parto aplicar vacuna contra peste porcina y luego aplicarla cada 2 partos.
- 8 días post-parto vacunar contra leptospirosis donde se amerite dicha vacuna (zona endémica), o en una zona de alto riesgo de adquirir la enfermedad.
CONTROL ANTIHELMÍNTICO
El plan de desparasitaciones depende del manejo de la granja; para ello se recomienda la administración de Panacur en polvo 4% de la siguiente manera:
Dosis individual: 3 g. por cada 25 kilos de peso.
Dosis de choque: 2.5kg. de Panacur polvo por tonelada de alimento para suministrar en un solo día ó 500 g de Panacur por tonelada de alimento durante 5 días.
Dosis continua: 150 g. de Panacur por tonelada de alimento; que puede ser según el grado de infestación en la explotación:
a. Hasta el sacrificio.
b. Hasta la etapa final del levante (50 kg. aproximadamente).
Dosis para la cerda gestante: 166 g. de Panacur por tonelada de alimento durante 15 días antes del parto.
En enfermedades infecciosas, digestivas, respiratorias, síndrome M.M.A. y enfermedades podales, se recomienda muy especialmente el Cobactan: 1-2 cm3/25 kilos de peso por 3 días.
Para el control de la sarna, aplicar Rank L.A. 1 cm3/33 Kg. vía subcutánea.

Como iniciar un proyecto de ovinos y caprinos.

Como empezar un proyecto con ovinos
1. Introducción
2. Hacer un Análisis
3. Escoger el Sistema de Manejo
4. Planificar el manejo
5. La compra de los animales
6. Estructura del programa Ecoanálisis-PR (pequeños rumiantes)
7. Costos y retornos por oveja y por actividad
8. Resumen de análisis de costos
9. Análisis de punto de equilibrio
10. Análisis de sensibilidad
11. Consideraciones finales
12. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
A principios de la década de los noventa dispusimos de hojas de cálculo diseñadas para formular planes operativos y presupuestar operaciones en ganado de carne. La rápida expansión del uso de microcomputadores y la facilidad de programación mediante hojas de cálculo permitió que productores y agrotécnicos, con escasa formación en contabilidad, incursionáramos en un campo hasta ahora misterioso y desconocido para nosotros, como era la estimación de costos de producción. Aquellos formularios, originalmente creados para proyectar, fueron adaptados para recopilar y resumir indicadores productivos y gastos con el fin de calcular ganancias y pérdidas y costos unitarios de las diferentes fases: cría, levante y ceba, en operaciones de ganado de carne.
La popularización del uso de estas herramientas en ganado de carne indujo casi inmediatamente su adaptación a sistemas de doble propósito, donde la leche es el producto principal. La hoja de cálculo correspondiente, Ecoanálisis-DP (Ordóñez y McGrann, 1992), por su utilidad para el diagnostico rápido, la participación del productor durante la recolección de la información y su validación inmediata de los resultados y la relevancia de los indicadores que estima, ha cobrado popularidad inusitada, mayormente en el medio académico.
La necesidad de disponer de costos de producción no escapa a los criadores de rumiantes menores, ovinos y caprinos. Sin embargo, la aplicación de estas herramientas en sistemas integrales, donde los pequeños rumiantes son por lo general sólo actividades complementarias, complica el panorama. Los recursos no son utilizados de manera exclusiva por las diferentes actividades que coexisten en la unidad de producción. Corrales, comederos, potreros e instalaciones de agua o electricidad son utilizados indistintamente por bovinos, caprinos u ovinos. De la misma manera insumos como minerales, medicinas y desinfectantes o mano de obra y servicios son compartidos por las diferentes actividades, en sistemas integrales de producción.
Este trabajo intenta esbozar los esfuerzos realizados por adaptar a unidades de pequeños rumiantes en sistemas integrales de producción, las herramientas disponibles para sistemas más especializados de producción con bovinos.
I. Hacer un Análisis
Antes de empezar cualquier proyecto siempre queremos hacer un análisis de lo que tenemos. A veces, las dificultades de un proyecto son más formidables que la ganancia anticipada. Tal vez el mercado para que vayamos a producir no existe. En realidad, no es nuestro deseo para tener ovejas, que va a hacer nuestro proyecto un éxito, pero la planificación que hicimos antes de comprar el primer animal. Tenemos que saber que es la ovejería y que las demandas que tiene antes de invertir en ella.
· El primer paso es identificar los recursos que uno tiene.
Estos recursos afectarán el tipo de proyecto que resultaría mejor. Por ejemplo, un terreno con abundante hierba de buena calidad es ideal para un proyecto de corderos de engorde.
Otros ejemplos son:
siembras: las ovejas pueden aprovechar las cañas después de la cosecha. también, siembras como cebada, trigo, o avena son buenas comidas suplementales.
establos: en proyectos intensivos se pueden utilizar para una parición adentro, o para mantener los machos de alta calidad.
árboles: proveen las ovejas con sombra durante el verano y protección contra los elementos durante el invierno.
vacas: se puede manejarlas en el mismo potrero con las ovejas para mayor aprovechamiento de la hierba.
ovejas criollas disponibles y baratas Ideal para empezar un proyecto extensivo en los páramos.
· El segundo paso es identificar las dificultades que uno tiene.
Por ejemplo:
No hay hierba todo el año.
Tal vez sería mejor vender los corderos recién destetados para guardar hierba para las madres.
No hay agua todo el año.
Debe planificar la parición durante la época en que hay agua. Es recomendable hacer reservorios o acequias en los potreros para que las ovejas siempre tengan acceso al agua fresca.
Tiene clima caliente y húmedo.
Las ovejas de pelo adaptan mejor en este clima.
Hay depredadores.
Se pueden poner una llama con las ovejas, utilizar cercas eléctricas, o pastar las ovejas con un cuidador durante el día y ponerlas en un corral o establo durante la noche.
No hay transporte para llevar animales a la venta.
En esta circunstancia, hay algunas opciones. Una posibilidad es vender reproductores, porque los compradores de reproductores saben viajar lejos para buscar animales de calidad. Otra idea es hacer productos de las ovejas en casa, como chompas de lana o carne preparada, y venderlos ahí.
· El tercer paso es identificar el mercado.
Cuando se investiga el mercado, es importante investigar lo siguiente:
las épocas del año en que hay mayor demanda para el producto, la cantidad que se puede vender cada semana, la diferencia en precio entre un producto de mayor y menor calidad, si la demanda para el producto en el futuro va a crecer o disminuir, y cuantas otras empresas o personas están en el mismo negocio. En la ovejería, hay cuatro mercados principales: lana, carne, pieles, y reproductores.
lana: se puede vender lana más gruesa a los artesanos, mientras que la lana más fina vale más en las fabricas.
carne: es posible encontrar un mejor precio para corderos de engorde que para animales maduros y así evitar mantener los animales mucho tiempo.
pieles: las fabricas que hacen ropa de cuero tienen demanda para pieles.
reproductores: siempre hay demanda para animales de buena genética.
II. Escoger el Sistema de Manejo
Hay tres sistemas de manejo en la ovejería: comercial, intensivo, y producción de reproductores puros. Tienen diferentes metas y sirven diferentes funciones, pero todos son necesarios para el funcionamiento del sistema en general.
1. Comercial
- Meta: Ganar el mejor precio para sus productos.
- Tipo de Oveja: Hembras con caras blancas de una raza de lana mediana y machos con caras negras de una raza cárnica. Utilizan cruzas para aprovechar la constitución mas fuerte y mayor prolificidad.
- Tipo de Terreno extensivo: de mediana o baja calidad, normalmente ubicado en las montañas o en planos sin agua todo el año.
- Infraestructura: Poca.
- Gastos: Bajos.
- Venta: Se castran todos los corderos machos. Venden todos los corderos, machos y hembras, para carne. Venden la lana de las ovejas.
- Reemplazos: Compran los machos reproductores de afuera. Algunos producen sus propias ovejas de reposición con un macho blanco que se pone con las mejores ovejas. Otros compran nuevas ovejas de reposición.
- Comida Suplemental: Las ovejas comen hierba la mayoría del tiempo. Para épocas de poca comida o para hacer un "flushing," se proveen hierba seca, bloques minerales, melaza, y/o balanceado.
2. Intensivo
- Meta: Maximizar producción en poco terreno.
- Tipo de Oveja: Hembras con caras blancas de una raza prolífica y grande con un buen instinto maternal. Machos de una raza cárnica con crecimiento rápido.
-Tipo de Terreno: No extensivo, de alta calidad, normalmente ubicado en los valles o lomas donde hay agua todo el año y es fácil trabajar con un tractor.
- Infraestructura: Galpones de parición, bodegas para almacenar comida suplemental, tractores para fertilizar y sembrar los potreros.
- Gastos: Altos.
- Venta: Corderos de engorde para vender lo más breve posible. Lana no es muy importante.
- Reemplazos: Compran sus machos reproductores de afuera. Para mantener vigor en sus ovejas, muchas veces se compran cruzas de las montañas.
- Comida Suplemental: heno, siembras, balanceado, hierba seca.
3. Producción de Reproductores Puros
- Meta: Producir machos de la mejor genética.
- Tipo de Oveja: Hembras y machos puros de la misma raza. Hay registros para cada animal en el rebaño que contienen el linaje y las medidas anuales de características importantes, como el peso del vellón prelavado o el peso en el destete.
- Tipo de Terreno: Varia.
- Infraestructura: Establo para machos de lujo y camiones para transportar animales a compradores o exposiciones.
- Gastos: Varían.
- Venta: Machos reproductores y a veces semen de los machos mejores. La producción de lana y carne es de importancia secundaria. Normalmente tienen compradores regulares, y utilizan ferias y exposiciones como propaganda para atraer nuevos clientes.
Reemplazos: Producen la mayoría de animales de reposición dentro del rebaño mismo. Productores con un rebaño cerrado siempre producen sus propios reemplazos. En esta manera, la genética es más estable, pero corre el peligro de ver características recesivas. Productores con un rebaño abierto pueden comprar machos de alta calidad de afuera para mejorar su genética mas rápidamente que lo que es posible con un rebaño cerrado.
- Comida Suplemental: Las hembras comen solo hierba, pero los machos de lujo tienen balanceado y heno.
III. Planificar el manejo
La ovejería bien hecha requiere una inversión substancial, conocimiento técnico, y suficiente experiencia con los aspectos prácticos como el despalme o un parto. (No se puede dejar los animales a hacer lo que sea.) Las ovejas de razas mejoradas necesitan más manejo que las razas criollas. Son más susceptibles a enfermedades y a las condiciones de mal manejo. Es necesario descolarles, despalmarles, esquilarles, desparasitarles, vacunarles, y bañarlas para parásitos. Por eso, es esencial tener una base de conocimiento, infraestructura, herramientas, y experiencia.
Las Herramientas Necesarias
Al empezar un proyecto, se debe anticipar no solamente el costo de los animales pero también los gastos de las herramientas y la infraestructura. Las herramientas necesarias para empezar un proyecto de ovinos son por lo mínimo una despalmadora, una pistola dosificadora con agujas para inyecciones subcutáneas y intramusculares, un burdizzo o emasculador, una tijera de mano o tijeras eléctrica, una bomba de dispersión o un sitio para un baño de inmersión, y un botiquín de medicinas. El botiquín debe incluir lo mínimo una aguja sutura e hilo para coser heridas, yodo o Curetol para desinfectar, un suplemento de vitaminas, un desparasitante que mata parásitos externos e internos, un antibiótico de larga acción, y una sulfa o antibiótico de corta acción. Para la infraestructura, es importante tener un buen sistema de cercas, acequias o bebederos para proveer agua a cada potrero, saleros para sales minerales, y un galpón de manejo con un diseño adecuado para la esquila. Si tiene un sistema pastoril, se necesita suficiente malla para hacer corrales portátiles para cerrar las ovejas en la noche y casetas pequeñas con cocineta, colchón, y linterna para los pastores.
En adición, el proyecto debe tener un plan para lo siguiente: el control de depredadores y ladrones, la alimentación de las ovejas, el control de enfermedades, la venta de los productos, y un calendario de manejo.
- El Control de Depredadores y Ladrones
La perdida de animales por depredación y robos presenta un problema grave para todo tipo de proyecto. Se la controla de varias maneras.
Muchos proyectos invierten en mayor infraestructura y mano de obra para la seguridad de los animales. Tienen pastores con las ovejas las 24 horas del día. En adición a disuadir ladrones y animales salvajes, los pastores dirigen donde las ovejas pastan
En la noche, ellos ponen las ovejas en corrales portátiles
Las ventajas con este sistema son más control sobre donde las ovejas comen, más atención a la condición de los animales, y el tratamiento inmediato de problemas de salud. Las desventajas son la dificultad en encontrar gente dedicada y el gasto alto de mantener un pastor con cada rebaño.
Si las ovejas están cerradas en corrales durante la noche, hay mayor posibilidad de infecciones o la dispersión de enfermedades contagiosas, y la limitación de las horas de comer puede ser un problema. No es recomendable cerrar las ovejas en corrales durante la parición para prevenir la muerte de las crías pequeñas.
Otros proyectos utilizan un sistema de cercas especializadas para el manejo de las ovejas. Construyen cercas de malla que no dejan espacio entre la tierra y la malla. Esto es importante para evitar que pasen los perros o lobos fácilmente a los potreros. En casos de mucho problema, se pone un alambre eléctrico en la mitad de la cerca, a una altura que el depredador cogerá. El alambre debe estar en el lado de la cerca afuera del potrero. De esta manera, el depredador que está buscando una entrada al potrero recibe un choque y no vuelve a acercarse más.
La construcción de las cercas es la cosa más importante en la prevención de muchos problemas. Una cerca bien hecha, sin huecos, sin un espacio entre la tierra y la malla, no deja las ovejas pasar, algo importante para evitar la mezcla de los machos con las hembras y la perdida de tiempo en encontrar y mover los animales otra vez. Una cerca bien hecha no deja pasar los animales de los vecinos tampoco. Esto es importante para prevenir la propagación de enfermedades y la preservación de la hierba.
En los páramos altos, siempre hay problemas con lobos y otros depredadores salvajes. Muchas veces, las cercas no son suficientes para resolver el problema, y el pastor no pasa toda la noche con los animales. En estas circunstancias se puede criar una llama o un perro de una raza especializada con el rebaño. Estos animales forman una relación especial con las ovejas y las protegen contra invasores.
Los perros pastoriles están con las ovejas desde cachorros, y no deben tener mucho contacto con los humanos. El entrenamiento de estos perros es importante, porque necesitan saber los linderos del terreno, no deben dejar las ovejas ni hacerles daño, y deben permitir que las personas legitimas se acerquen. La llama, al contrario, no necesita ser de una raza especializada ni ser entrenada. Es un animal que puede vivir tranquilamente con las ovejas, no necesita mucho manejo, y sabe defenderse. Una llama criada con el rebaño protegerá las ovejas de una variedad de depredadores, como lobos y perros. Es importante criar la llama con el rebaño sin la presencia de otras llamas y sin hacerle mascota.
- La Alimentación de las Ovejas
Las ovejas pueden comer una variedad de pastos, arbustos, leguminosas, y cereales. Son populares en los páramos más altos, porque la lana les protege contra la lluvia y bajas temperaturas, y sus dientes pequeños pueden encontrar comida donde una vaca se muriera de hambre.
Los pastos ideales para una oveja son pastos tiernos y bajos. Las ovejas no pueden comer la hierba alta y madura que las vacas comen. Por eso, es común utilizar vacas y ovejas para aprovechar las diferencias en sus hábitos de comer. Las vacas entran en el potrero primero. Cuando han comido la hierba a una altura baja, las vacas salen a otro potrero, y las ovejas entran para comer las hierbas y leguminosas que las vacas dejaron.
Si uno no tiene vacas para controlar la hierba alta, es importante no dejar que crezca el pasto muy alto. Las ovejas estropean la hierba madura sin comerla, y la hierba alta previene que crezca nueva hierba. Sin embargo, tampoco debe dejar las ovejas demasiado tiempo en un potrero donde no hay mucha hierba. Las ovejas pueden empezar comiendo las raíces y las hojas que los pastos necesitan para sobrevivir.
Las ovejas no necesitan sobrealimentación si tienen una buena dieta de pastos y leguminosas. Pero hay épocas en que una sobrealimentación cumple una función muy importante, como antes de la monta, para el engorde de corderos, y durante un mal clima excesivo. La sobrealimentación es más importante en los ambientes muy fuertes, como los páramos más altos. Muchas veces es necesario proveer una fuente de energía rápida, como bloques minerales de melaza, para combatir los efectos de los elementos.
La oveja, como todos los animales, necesita tomar agua todos los días. Una fuente permanente de agua limpio es especialmente importante durante la parición, en que la oveja convierte el agua a leche para su cría. Sin suficiente agua en la dieta, la oveja no come bien y puede perder peso. Es recomendable que la oveja tenga acceso libre a una fuente de agua pura, porque el agua también ayuda en curar algunas enfermedades como la diarrea.
Muchos suelos son deficientes en minerales. La hierba que crece en estos suelos no tiene todos los minerales que un animal necesita. Entonces, muchos ovejeros dan una mezcla de sal y minerales a las ovejas. Es posible comprar sales minerales comerciales, pero es mejor hacer su propia mezcla de sal y minerales con los resultados de una prueba del suelo o de la sangre de los animales. En esta manera se puede ver las deficiencias que existen en su región y adaptar la mezcla de minerales a su situación.
Los sales minerales vienen en dos formas: polvo y bloques. Si se da sal mineral en polvo, es importante tener un recipiente adecuado para proteger la sal contra viento, humedad, y otros animales. La desventaja con esta sal es su susceptibilidad a los elementos y la dificultad de darla en acceso libre. Los bloques minerales duran más tiempo, y se puede dejarlos en el potrero para proveer las ovejas con acceso libre todo el tiempo. La desventaja con los bloques minerales es la posibilidad de daño a los dientes por rascarlos.
El acceso libre a sales minerales es importante porque animales en diferentes condiciones tienen distintas necesidades. Las ovejas comen más minerales durante mal clima y la empieza de la parición. Ovejas enfermas comen más sal mineral que ovejas saludables. Para controlar el consumo de los minerales y evitar la intoxicación, se controla el porcentaje de la sal a los minerales. La concentración de sal afecta la cantidad de minerales que se ingiere, porque los animales tienen un limite natural del consumo de sal que no pasarán. Por ejemplo, un quintal de sal y minerales para el acceso libre de ovejas incluirá 84 libras de sal y 16 libras de minerales.
Es importante acordarse de que los animales que comen sal necesitan más agua. Un rebaño con acceso libre a sal debe tener acceso libre a una fuente de agua también.
- Control de Enfermedades
Los problemas de salud más comunes en ovejas son los parásitos internos, como las lombrices redondas; los parásitos externos, como la garrapata; y las infecciones en las patas, como el panadizo. Si hay un programa de vacunación y desparacitación regular, se puede minimizar muchos problemas. En el país de Ecuador, por ejemplo, vacunamos para carbón sintomático, endema maligno, y septicemia, dos veces cada año. Desparasitamos con un producto como la Ivermectina o Albendazole dos o tres veces cada año. En lugares donde la garrapata es un problema, bañamos las ovejas con un desparasitante externo dos semanas después de la esquila para asegurar que los parásitos no tengan refugio en la lana larga.
El calendario de manejo y los tipos de vacunación y desparacitación variarán con la región y con el país. Hay enfermedades comunes en una región que no se encuentran en otra región. También algunas regiones tienen variedades resistentes a algunas enfermedades, y puede ser necesario buscar tratamientos no tradicionales.
El manejo es un factor importante en la susceptibilidad de la oveja a enfermedades. La rotación de potreros disminuye la incidencia de enfermedades frecuentes. Una oveja descolada tiene menos probabilidad de infección causada por estiércol bajo la cola, y la oveja será más fácil para esquilar y más abierta para la monta. Bolas de estiércol pueden colgar de lana muy larga también, y mucha lana puede inhibir la monta. Por eso, es recomendable hacer una limpieza de la parte de atrás de la oveja con tijeras eléctricas o tijeras de mano una vez al año antes de la monta. La esquila es otra parte esencial del manejo. La lana que protege la oveja en el invierno puede ser un problema en verano. El peso y el calor que la lana larga produce disuaden a la oveja de comer durante las horas calientes del día. Una oveja esquilada gana más peso que una oveja con lana. Si se hace la limpieza antes de la monta, es recomendable hacer la esquila antes de la parición, porque la lana larga hace amamantar al cordero.
Protección contra los elementos en climas fuertes es esencial para prevenir muchas muertes, especialmente durante las épocas de mal clima y la parición. Un sistema silvopastoril es el más fácil para implementar, porque los árboles sirven como un rompeviento, un refugio durante tormentas o lluvias, y también una fuente de dinero. Es recomendable escoger un tipo de árbol que crezca rápidamente, no haga daño a los suelos, y tenga suficiente hojas y ramas para formar un techo protector. Otra opción es construir refugios pequeños con un techo y por lo mínimo una pared abierta al lado contrario de la dirección del viento.
El control de enfermedades no solamente consiste en acciones de prevención. El tratamiento de enfermedades o infecciones puede llenar algunos libros. Es importante tener suficiente recursos para el tratamiento de problemas, incluyendo un botiquín, un manual de medicina veterinaria, como el Merck, y el nombre y numero telefónico de un médico veterinario cerca de la propiedad que tenga experiencia en las enfermedades de ovinos.
Si uno tiene experiencia en el tratamiento de enfermedades de otros rumiantes, como las vacas o cabras, puede aplicar mucho de su conocimiento en la oveja. La diferencia más grande está en sus señales vitales. Una oveja normalmente tiene una temperatura de 39.5 grados centígrados y un pulso de 60 hasta 120 palpitaciones cada minuto. Respira 19 veces cada minuto.
- Calendario de Manejo
Un calendario de manejo necesita incluir tiempo para la monta, las desparasitaciones y vacunaciones, el despalme, una limpieza y una esquila, un baño, la parición, el descole de las crías, y el destete. Dependerá en el clima, cuantas pariciones cada año se hacen, y cuando se tienen el tiempo y los recursos.
Por ejemplo, se utiliza el calendario siguiente en una hacienda de ovejas en los Andes.
Enero .............Termina la monta.
Febrero ..........Desparasitación.
Marzo ............
Abril ..............
Mayo .............Vacunación, la esquila. Empieza la parición.
Junio .............Termina la parición. El baño, desparasitación, el despalme.
Julio ..............El descole de las crías.
Agosto ...........
Septiembre ....
Octubre .........El destete de las crías, desparasitación, vacunación.
Noviembre .....La limpieza.
Diciembre ......El despalme.Empieza la monta.
IV. La compra de los animales
A. Edad
Idealmente, queremos empezar con ovejas jóvenes de mediana calidad y de allí invertir en buenos machos.
Edad
Ventajas
Desventajas
Maltonas
Más disponibles, baratas.
Necesitan mas atención durante parición, y no todos van a parir en el primer año.
Ovejas de 2 a 5 años de edad
Están en la flor de la vida y tienen muchos años de producción más.
Mas caras y difíciles a encontrar para la venta. Las para la venta muchas veces son descartes con problemas.
Mas que 5 años de edad
Con buena comida y buen manejo pueden producir algunos años más.
Tiene que descartarlas pronto cuando bajan la producción.
B. Raza
Es importante darse cuenta que la pregunta no es solamente que raza de ovejas uno quiere. Más importante es pensar en el tipo de terreno, sistema de manejo, y capital disponible para empezar un proyecto. La mayoría de haciendas comerciales e intensivas utilizan ovejas cruzadas para ganar sus objetivos.
Hay lugares donde la ovejería del país depende de un sistema estructurado de cruzas. En Gales, por ejemplo, las crías hembras de las ovejas de raza criolla de las montañas van a las lomas, donde se cruzan con machos de la raza Blue-Faced Leicester. Las crías hembras de esta cruza, que se llaman Mules, van a los valles donde se cruzan con un macho de una raza cárnica, como un Texel, para producir corderos de engorde. La criolla da el vigor; la Leicester, la prolificidad y abundante leche; y el Texel, el tamaño y crecimiento rápido.
Entonces, no es que el criollo siempre es lo peor y el puro siempre lo mejor. Depende de sus metas.
Tipo
Ventajas
Desventajas
Criolla
Disponible, barata, resistente a enfermedades, no necesita mucha comida ni manejo.
Tamaño pequeño, lana y carne de baja calidad, pocos partos dobles, más salvaje.
Pura
Lana y carne de alta calidad, tamaño grande, buena genética, se puede vender como reproductor.
Costo, no siempre disponible, menos resistencia a enfermedades, se muere fácilmente, necesita mas nutrición y manejo.
Cruza
Lana y carne de buena calidad, alta fertilidad, buenos instintos maternales, vida larga, más resistencia a enfermedades que una pura.
Necesita más comida y manejo que una criolla, costo más alto que una criolla, no siempre disponible.
C. La Selección del Macho
Se quiere poner mas esfuerzo en seleccionar al macho que a las ovejas, porque el macho es la herramienta del mejoramiento de la genética de un rebaño.¿Por qué es tan importante el macho? Él contribuye la mitad de los genes de la cría, y la madre contribuye la otra mitad. Imagínese que hay dos rebaños criollos de veinte ovejas cada uno. El dueño de cada rebaño quiere mejorar la calidad de sus animales. En el primer rebaño, el dueño compra un borrego mejorado y pone con sus ovejas criollas. En el segundo rebaño, el dueño compra una hembra mejorada y pone con su macho criollo.
En cinco meses, el primer dueño está feliz a ver veinte crías mejoradas, con 50% de los genes de la raza superior del padre. El segundo dueño está feliz también, pero él tiene sola una cría mejorada con 50% de los genes de la raza superior de la madre, y diecinueve crías criollas.
Es más fácil mejorar la genética de un rebaño por el macho. Es la razón que es mejor invertir en algunos machos superiores que en un grupo de hembras mejoradas lo que es mucho más caro.
Cuando se está buscando un macho bueno, hay algunas características importantes para examinar antes de comprar. Primero es la condición del cuerpo. El macho tiene que ser libre de defectos como mal aplomos, dientes malos, e infecciones de los cascos y ojos. Debe tener un lomo recto, ojos vivaces, y una cabeza levantada. También, tiene que demostrar las características más importantes para su raza y función. Si es una raza cárnica, debe tener un pecho fuerte, piernas bien musculosas, y parte trasera bien formada. Si es una raza de lana, debe tener lana fina de mechón largo y un vellón de buen peso.
Después de examinar la condición física, se necesitan examinar los órganos de reproducción. Asegure que no hay inflamaciones ni infecciones del pene. Examine la simetría, el tamaño, y la textura de los testículos. "Epididymitis" es una infección común que causa baja fertilidad, y los síntomas son hinchazón y endurecimiento de los testículos.
Finalmente, examine la circunferencia del escroto. Hay una correlación directa entre la circunferencia testicular y la producción del semen. También, las hijas de machos con una circunferencia testicular más grande pueden madurarse sexualmente mas joven. Machos con una circunferencia del escroto menos que 30 centímetros pueden tener problemas con fertilidad.
Se quiere comprar los machos 60 días antes de ponerlos en la monta. La producción de semen baja por estrés, y los machos no van a estar tan fértiles hasta que se adapten a su nuevo hogar.
D. Maltones
En la monta, es importante tratar un maltón diferente que un macho adulto. Un cordero puede producir semen a los 150 días de edad, pero normalmente un maltón está listo para utilizar en la monta a los siete meses de edad, o 40% hasta 60% de su peso adulto. Mientras que un macho adulto normalmente sirve 30 ovejas en una monta, un maltón puede servir 15. Debe poner los maltones en otro grupo que los machos adultos para la monta, porque no son tan agresivos y no pueden competir con los machos grandes.
Es más importante pensar en la salud de un maltón en la monta que un macho adulto, porque un macho adulto normalmente puede bajar su peso sin efectos permanentes. Para un maltón, no es así. Un nivel bajo de nutrición y demasiado tiempo con las ovejas pueden impedir su desarrollo y reducir su fertilidad.
Estructura del programa Ecoanálisis-PR (pequeños rumiantes)
El programa Ecoanálisis-PR se divide en cinco secciones, siguiendo la nomenclatura de Velazco, J (1998).
Sección I: Coeficientes de producción, inversión de capital en ganado, equivalentes en Unidad Animal:
1) Coeficientes de producción: Para el cálculo de la producción y el ingreso de la unidad se requiere, además de los niveles de producción, calcular el movimiento del rebaño y las ventas en un rebaño en equilibrio o consolidado a fin de evitar variaciones en el inventario causadas por ventas anticipadas o crecimiento del rebaño. Con tal fin la primera sección del programa registra los indicadores o coeficientes técnicos relevantes, tal como se muestra en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Coeficientes de Producción Requeridos para el Análisis de un Sistema de Producción con ovinos.
COEFICIENTES DE PRODUCCIÓN
UNIDADES

Número de Ovejas en la Finca
Cabeza

Número de Ovejas en Ordeño
Cabeza

Intervalo entre Partos
Días

Número de Corderos por parto
Cabeza

Duración de la lactancia
Días

Producción por Oveja
lt/día

Porcentaje de Destete
%

Porcentaje de Reemplazo de vientres
%

Proporción de Ovejas de Reemplazo Compradas
%

Porcentaje de Mortalidad Corderos
%

Porcentaje de Mortalidad Ovejas
%

Porcentaje de Mortalidad Borregas-os
%

Edad Promedio al Destete
Mes

Edad de Venta de Corderos
Mes

Edad Promedio Parición al primer parto
Mes

Número de Ovejas por Morueco
Cabeza

Vida útil de un Morueco
Años

Porcentaje de Mortalidad de Moruecos
%

Superficie en ocupada por los ovinos
Has

Porcentaje de Nacimientos
%


2) Inversión de Capital en Ganado: Para determinar los valores en bolívares por cabeza para cada categoría, se establece el rango de peso de los animales integrantes de esa categoría y se calcula el precio promedio para la zona, durante el ejercicio fiscal, para animales de ese rango de pesos. El Cuadro 2 muestra los registros requeridos por el programa.
Cuadro 2: Inversión de Capital en Ganado. Valores para las diferentes Categorías
CATEGORÍA
UNIDADES
VALOR
Cordera hasta 12 meses
Bs./cabeza

Borrega de 1 Año a Edad Servicio
Bs./cabeza

Cordero hasta 12 meses
Bs./cabeza

Borrego 12 meses *
Bs./cabeza

Valor Promedio de Oveja Reproductora
Bs./cabeza

Costo de Oveja Reproductora Comprada
Bs./cabeza

Valor Inversión Morueco Promedio
Bs./cabeza

Valor de Inversión en Caballo Promedio
Bs./cabeza

Proporción Prestada de la Inversión Ganado
%

Interés al Capital Prestado invertido Ganado
%

* Esta categoría existe en la finca cuando se dejan machos de reemplazo.
3) Equivalentes en Unidades Animales: Para calcular los equivalentes en unidades animales (E.U.A.) para cada categoría se utiliza el mismo rango de peso de los animales integrantes de esa categoría, determinado en el aparte anterior. El programa calcula el peso promedio y aplica la siguiente fórmula:
EUA = (PV)0,75/100; PV: Peso Vivo Promedio de la categoría en el intervalo
Cuadro 3: Equivalentes en Unidad Animal para cada Categoría
Categoría
Peso Inicial kg/cab
Peso Final kg/cab
Unidades
Valor
Cordera Hasta 12 Meses


UA

Borrega de 1 Año a Edad de Servicio


UA

Cordero Hasta 12 Meses


UA

Borrego 12 meses a Edad De Venta


UA

Oveja Reproductora


UA

Morueco


UA

Caballo


UA

Al final de la sección el programa calcula el Parámetro "UA Calculada Requerida Por Unidad Oveja Rebaño (UOR)" que estima el número de unidades animales totales por oveja disponible en el rebaño. Este parámetro será de gran utilidad a lo largo de toda la hoja para distribuir costos e ingresos por oveja disponible y su descendencia.
Sección II: Costos y retornos por oveja y por actividad:
En esta sección los costos y retornos se expresan por oveja o unidad oveja rebaño (U.O.R.) y por actividad total. Este último valor, no es más que el producto del costo por oveja por el número total de ovejas reproductoras en la finca, número que es constante multiplicador para la columna que reseña el costo por finca total en la hoja de cálculo. En lo que se refiere a la Descripción de los Costos se clasifican de dos formas: Monetarios y No Monetarios. Los No Monetarios representan los costos de oportunidad para cada uno de los factores de producción evaluados: Tierra, trabajo, capital y gerencia, los costos monetarios representan los desembolsos en efectivo realizados en la unidad de producción, durante el ejercicio.
Criterios de Distribución:
En sistemas integrales de producción la distribución de partidas por actividad debe realizarse de manera sistemática por diferentes criterios con la finalidad de reflejar la composición del gasto de acuerdo a criterios previamente establecidos para su distribución entre las diferentes actividades que se combinan en la unidad de producción. Algunos criterios de distribución de partidas son los siguientes: 1.- Superficie ocupada por Actividad, 2.- Unidades Animales por Actividad, 3.- Cabezas por Actividad, 4.- 100% a la Actividad y 5.- A Juicio del productor.
1.- Superficie por Actividad: La partida global considerada se distribuye entre actividades proporcionalmente a la superficie ocupada por cada actividad en relación a la superficie agrícola total.
2.- Unidades Animales por Actividad: Se distribuyen proporcionalmente al número de Unidades Animales correspondientes a cada actividad. Es el criterio adecuado cuando la capacidad de carga de los pastizales dedicados a cada actividad es muy diferente y su distribución por superficie desbalanceará excesivamente hacia la actividad que ocupa más o menos tierra. Ejemplo de partidas que podrían ser distribuidas por Unidad Animal son Insumos tales como Fertilizantes, Suplementos Minerales o mantenimiento de Instalaciones y Edificaciones.
3.- Cabezas por Actividad: Se distribuyen por este criterio aquellos costos cuya utilización es similar en todos los animales, independientemente de su edad o su peso. Es el caso de insumos biológicos como vacunas.
4.- 100% a la Actividad: Se refiere a partidas que corresponden en su totalidad a la actividad Ovinos. Ejemplo: Semen.
5.- Cuando ninguno de los criterios precedentes satisfaga una distribución equitativa del gasto entre actividades, el productor deberá utilizar su propio criterio para distribuirlo entre las diferentes actividades. En este caso tomará debida nota del criterio utilizado a fin de asegurar sistematización y consistencia en todos los análisis.
1) Descripción de la Producción, Ingreso Bruto: El Cuadro 4 muestra los ingresos monetarios de la actividad discriminados por venta de carne de animales (corderos y animales de desecho) en pie o en canal y de los subproductos: queso, cuero y estiércol. Tal como se indicó anteriormente, la producción, en número de cabezas, se origina del movimiento de rebaño que la misma metodología calcula de acuerdo a los coeficientes de producción suministrados. Dicha producción multiplicada por el precio promedio en bolívares por kilogramo o por unidad en el caso del cuero, para cada categoría, obtenidos durante el ejercicio, determina el ingreso por oveja y el ingreso total por actividad.
Cuadro 4: Descripción de la Producción y el Ingreso Bruto

PRODUCCIÓN

Cantidad



Bs./kg.

Monto
Hato Total
Ingreso Monetario
Cab.
kg/Unidad
Unidad


Monto
Moruecos Desecho


kg Canal



Oveja Desecho


kg Pie



Borregos


kg Pie



Borregas Para Cría


kg Pie



Venta de Queso






Rendimiento Lts leche/kg Queso


kg Q/día



Subproductos






Estiércol

Unidades




Cuero

Unidades




Total Ingreso Bruto



Por UOR





Por UA

2) Costo de Insumos o servicios para operar: Los costos monetarios dentro de esta partida, incluyen todos los costos relacionados en el libro de ingresos y egresos o Estado de Ganancias y Pérdidas, considerados como insumos para operar, se refieren a los insumos utilizados, los gastos de reparación y mantenimiento de la maquinaria destinada a la actividad o la parte que le corresponda, la contratación de maquinaria, fletes de insumos y productos y gastos de comercialización, para el ejercicio fiscal correspondiente, distribuidos por actividad. Se intentará aquí describir los gastos directos por actividad. El hecho de registrarlos por actividad es a los efectos de determinar los gastos de producción para cada una de ellas para usarlos con fines de planificación, control, u otros, y permitir a su vez el cálculo del Margen Bruto y la rentabilidad para cada actividad. Evidentemente esta lista de puntos a incluir variará según sea la naturaleza de la actividad y el tipo de finca explotado.
3) Costos de la Inversión de Capital: La evaluación de los costos monetarios y no monetarios de este factor de producción se hace sobre el capital de explotación que comprende a los semovientes o inversión en ganado, la maquinaria y equipos ganaderos utilizados por la actividad y por supuesto el capital circulante. En todos los casos se usarán tasas reales de interés para corregir el ajuste inflacionario de las tasas nominales, calculado según la formula:
{(Tasa de Interés Nominal – Tasa de Inflación)
Tasa de Interés Real = ------------------------------------------------------------
(1+ (Tasa de Inflación /100))}
Los costos monetarios reflejan la proporción de dinero que se invierte en la unidad de producción, prestada al banco utilizando la tasa activa y la proporción se deriva de la información de los registros contables de la finca. Para los costos no monetarios, Ecoanálisis PR calcula la cantidad invertida por diferencia, tomando en cuenta la proporción calculada en los costos monetarios, y se le aplica la tasa pasiva. El costo de oportunidad para la Inversión en Ganado, se deriva de los valores previamente establecidos para cada categoría animal, en Inversión de Capital (sección 1).
4) Costos de Propiedad: Como su nombre lo indica, aquí se reflejan los costos que se producen como consecuencia de la propiedad de activos que conforman el capital de operación o de explotación, distribuidos por actividad, considerando dentro de los costos monetarios las salidas monetarias o pagos realizados por la finca para la cancelación de impuestos, patentes y seguros. En los costos no monetarios para la maquinaria y equipos ganaderos se toma en cuenta la depreciación de los activos según su valor de mercado.
5) Costos Mano de Obra: Los valores que aquí se calculan corresponden a los pagos realizados al personal obrero de la finca, en base a la cantidad de jornales, incluyéndose los costos no monetarios cuando dentro de la finca existe mano de obra familiar o del propietario (gerencia y administración). Dentro de la nómina se incluyen: Prestaciones sociales, intereses de las prestaciones, bono vacacional y otras regalías asignadas a este personal. Este valor se expresa en jornales al año, de acuerdo a lo siguiente:
{(Nº de obreros fijos x 360 días)
Nº de Jornales Permanentes por oveja = ------------------------------------------------
Nº de Ovejas del Rebaño}.
6) Costos de Tierra: Se incluye el costo del uso de las mejoras fundiarias o bienhechurías dedicadas a la producción ovina. Si se trata de renta en efectivo de la tierra se incluye dentro de los costos monetarios. En referencia a los costos no monetarios se asume una renta equivalente a la cancelada por tierras similares en uso similar en la región ó en caso de no existir un mercado de tierra en arrendamiento, un costo de amortización de las mejoras y bienhechurías de la finca (capital de fundación) dedicadas a la producción de ovinos. La amortización se estima por lo general en 20 a 25 años, esto representa una tasa de amortización del 5 ó 4% anual del valor ajustado por inflación de los activos fundiarios prorrateados entre el número de ovejas reproductoras en la finca, esto último, expresa la carga animal (ha./UOR) multiplicada por la tasa de amortización expresando el costo por UOR (Bs./UOR) indicando la eficiencia en el uso de la tierra, así, a medida que disminuye las hectáreas por Unidad Oveja en el Rebaño es más eficiente el uso de la tierra, lo cual repercute en una mejora del retorno residual a gerencia y ganancia.
7) Costos de Administración: Los costos monetarios para este concepto provienen de la cuota parte de los sueldos y demás remuneraciones asignadas a la administración contratada, imputable a la actividad.
Cuando el dueño realiza labores administrativas o correspondientes con el cargo de administrador y no percibe un sueldo, se asume un valor equivalente en los costos no monetarios.
Sección III: Resumen de análisis de costos:
Esta sección resume el análisis económico y el análisis financiero de la actividad. El análisis financiero incluye sólo ingresos por ventas y costos monetarios realizados en la unidad de producción incluyendo los gastos financieros por pago de intereses. El análisis económico incluye todos los ingresos monetarios y no monetarios como autoconsumo y el costo de oportunidad de los factores de producción tierra, trabajo, capital y gerencia y otros recursos, además de los gastos o costos de operación para el proceso productivo.
Dentro de este resumen los ingresos y los costos se hacen siguiendo la misma estructura del programa, presentándolos por Unidad Oveja Rebaño (U.O.R.), por Unidad Animal (U.A.) y para la Actividad Total.
1) Total Ingreso Proyectado: Corresponde al valor del ingreso bruto calculado en la sección II punto 1 denominado: Descripción de la producción o ingreso Bruto. El mismo proviene de las ventas realizadas en la finca de productos como animales para cría, beneficiados, queso, cuero y estiércol relacionado con el total de ovejas en el rebaño y expresado en Bs. /UOR y Bs. /UA.
2) Total Costo de Producción Proyectado: Refiere el costo total por oveja y en la metodología se determina por la diferencia entre el ingreso bruto o ingreso monetario por venta de la producción, menos el retorno residual a ganancia expresado igualmente en Bs. /UOR y Bs. /UA.
3) Ganancia: Es la diferencia entre Ingreso menos Costo Total.
4) Total Costo Variable de Producción: Incluye el total de los costos denominados variables, correspondientes a los costos de insumos y servicios para operar, los costos del capital de operación y el costo por mano de obra temporal.
5) Margen Bruto: Este indicador se calcula usualmente para cada actividad. Especialmente cuando se van a realizar actividades a corto plazo, el margen bruto resulta de gran utilidad, no siendo así para actividades de planificación y estimación de costos de producción, puesto que obvia los costos fijos. Su cálculo se hace mediante la siguiente fórmula:
Margen Bruto = (Ingreso Bruto - Costos Variables)
6) Total de Costos Monetarios: Es la sumatoria de todos los costos monetarios presentes en la estructura del programa más la depreciación de los semovientes comprados para la finca.
7) Ingreso Monetario menos Costos Monetarios: Es una resultante de la diferencia entre los ingresos menos los costos Monetarios calculados en el punto 6 de esta sección.
8) Ingreso Monetario por Bolívar de Costo Monetario: Se obtiene por la división del ingreso monetario entre el costo monetario.
9) Retorno Anual al Capital de Explotación: Es la retribución que se percibe por la inversión de ese capital expresada en por ciento. Incluye toda la remuneración al capital de explotación (Ganancia + Costo No Monetario de Capital) expresada como porcentaje del capital de explotación propio. En el caso que este porcentaje de negativo, indica que se produce una descapitalización del capital de explotación de la finca.
Sección IV: Análisis de punto de equilibrio:
Indica el precio por unidad de producto al cual debe venderse para cubrir diferentes categorías de costos, es decir, en esta sección de la hoja de cálculo se indica el punto el cual el ingreso iguala a las diferentes categorías de costos.
Sección V: Análisis de sensibilidad:
El análisis de sensibilidad son simulaciones de situaciones que permiten evaluar la respuesta económica a diferentes parámetros de producción y precio.
Consideraciones Finales
La evaluación integral de las múltiples decisiones estratégicas que urge tomar para aumentar la eficiencia y competitividad de sistemas de producción es costosa e interminable. Simultáneamente, decisiones desacertadas pueden afectar negativamente el desempeño. Es indispensable minimizar las probabilidades de error, optimizar la inversión y realizar los ajustes necesarios para mantenerse eficiente y competitivo. Para ello, las unidades de producción deben contar con un sistema de evaluación del desempeño que integre los registros de producción y contables, permita la comparación del desempeño de la empresa bajo diferentes circunstancias y estrategias y provea de soporte a la toma de decisiones.
Bibliografía
Ordóñez, J. y McGrann, J. (1992). Ecoanálisis-DP: Una herramienta para el Análisis Económico de Sistemas de Producción de Doble Propósito. En: González-Stagnaro Eds. Ganadería Mestiza de Doble Propósito. pp. 590-601.
Velazco F. y Julia T. (1998). Análisis económico y financiero de un sistema de producción de doble propósito. Revisión corregida y aumentada de: Ordóñez J y McGrann J. (1992). Ecoanálisis DP: Presupuesto, Sensibilidad y Producción.